Secciones

Apuestan por energías renovables para dar electricidad a zonas más lejanas

E-mail Compartir

El pasado 18 de octubre al menos 120 familias pertenecientes al sector Cauñicú, Alto Biobío, recibieron por primera vez suministro eléctrico de manera permanente. Ello permitió que comunidades completas pudieran, por ejemplo, utilizar electrodomésticos y aparatos electrónicos sin restricciones de horarios, lo que hasta entonces era impensado para los habitantes de esa zona.

Lo anterior representa un claro ejemplo de cómo las energías renovables no convencionales (ERNC) pueden ser utilizadas a escala pequeña, idea que actualmente está siendo impulsada por el Ministerio de Energía a través de su plan Energía 2050 que tiene como objetivo electrificar el 100% de los lugares del país que por motivos geográficos no pueden abastecerse a través del Sistema Interconectado Central (SIC).

El desarrollo de las ERNC ha sido un tema al que Chile ha dado prioridad desde la promulgación en 2013 de la Ley N°20.257. Esta medida introdujo una serie de cambios en cuanto a los requisitos que los servicios eléctricos deben cumplir para mantenerse en funcionamiento, que estuvieron mayoritariamente dirigidos a incorporar un porcentaje obligatorio de generación basada en fuentes limpias. Dichas medidas dieron sus frutos, ya que entre 2010 y 2016, el Ministerio de Energía declaró un aumento de un 760% en la cantidad de gigawatts (Gwh) obtenidos a través de fuentes renovables, los que fueron inyectados tanto al SIC como al Sistema Interconectado del Norte Grande . De ellos, 33% tuvo su origen en tecnologías solares, 29% en eólicas, 20% en biomasa y 18% en hídricas.

Escala pequeña

Si bien los números a gran escala pueden resultar impresionantes, la generación a un nivel más pequeño sigue siendo un foco de preocupación. De acuerdo a la encuesta Casen 2015, existen alrededor de 15 mil hogares en el país que por motivos geográficos aún no tienen acceso a electricidad.

El estudio indica que de ese número, al menos 2 mil de esas viviendas están emplazadas en la región del Biobío, lo que ubica a la repartición como la segunda con mayor cantidad de casos a nivel nacional. Dicha estadística, según la seremi de Energía del Biobío, Carola Venegas, ha sido reducida con los trabajos que la entidad estatal ha realizado desde entonces en Curanilahue, Angol, Contulmo, Nacimiento, Lebu y Tirúa, los que consideraron la instalación de 18 nuevos proyectos de ERNC, los que poseen potencia total de 133 megawatts (MW).

La última gran inversión a pequeña escala, destinada al Alto Biobío, es un proyecto que implicó el gasto de 7.800 millones de pesos, los que de acuerdo a la autoridad regional se dividieron en $1.300 millones para la instalación de paneles fotovoltaicos y otros $5.600 millones para la extensión de las líneas convencionales del SIC.

"Sabemos que hay diferencias entre las familias que tienen y las que no disponen de electricidad, porque para estas últimas es mucho más el trabajo físico y los sacrificios en salud y en otras áreas. Estamos convencidos que el acceso energético es uno de los mejores instrumentos para la calidad de vida y el acceso al desarrollo", sostuvo Venegas.

Además de los esfuerzos realizados en Alto Biobío, la entidad estatal detalló que actualmente se encuentran instalando sistemas solares térmicos en 18 establecimientos educacionales de la Región que poseen matrícula indígena, los que serán utilizados para la obtención de agua caliente de uso sanitario.

Innovación y fondos

A nivel local también se han hecho esfuerzos por innovar en el desarrollo de tecnologías para producir ERCN. Un ejemplo es el generador undimotriz hidrostático, proyecto creado por Nelson Miranda, emprendedor local. Su idea para generar energía con el movimiento de las olas resultó ser tan innovadora que inmediatamente llamó la atención del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, quienes se comprometieron a apoyar su modificación y optimización.

Se designó a un grupo de docentes y estudiantes para que se hicieran cargo del proyecto, los que postularon a un Fondo de Acceso a la Energía que les entregó 45 millones de pesos para llevar a cabo el plan. Los resultados fueron prometedores en un principio, ya que el instrumento pasó de tener una capacidad de generación de 750 MW a 3 kilowatts (KW) en total.

Y si bien dicho avance fue instalado el 11 de septiembre en el sector de Burca, a cuatro kilómetros de Dichato, con la idea de suministrar electricidad a una escuela rural, tras las marejadas registradas entre el 4 y el 5 de octubre, el aparato quedó con severos daños, lo que obligó al equipo académico a retirarlo.

Al respecto, Natalia Aziares, quien era la coordinadora del proyecto, relató que tras el evento, éste quedó congelado, ya que la reparación excedía los costos contemplados. "Si nos ponemos a revisar los equipos a nivel internacional, son años y años de pruebas, por lo que medir su potencial ahora es engañoso. Con 45 millones no alcanza para toda la parte operativa, y menos para invertir en personas con experiencia y conocimientos. Creo que faltó más para esta etapa", manifestó.

Lo anterior evidencia que la trascendencia de las ideas innovadoras muchas veces se ve mermada por el escaso financiamiento. Por eso, el docente del comité académico detrás de la iniciativa, Dante Figueroa, enfatizó que a pesar de los llamados de la Seremi y el Ministerio de Energía, falta mucho para que Chile se pueda igualar a otros países pioneros en el desarrollo de tecnologías marinas. Esto, opinó, podría corregirse con la entrega de presupuestos mayores y aumentando el gasto del Producto Interno Bruto dedicado a las ciencias.

Descanso y distracción son fundamentales previo a la PSU

E-mail Compartir

Pocos días quedan para que miles de jóvenes rindan la Prueba de Selección Universitaria, PSU, y son muchos los que aún dedican horas a la preparación del examen para mejorar su rendimiento y puntaje. Algunos por iniciativa propia, otros alentados por su padres o círculo cercano.

Pero, ¿qué es lo correcto? La recomendación es estudiar por espacios limitados y no tratar de integrar nuevos conocimientos, según planteó Fabián Martínez, creador del preuniversitario online "Puntajenacional.cl". "No se debe estudiar por periodos de más de una hora y media. A su vez, los estudiantes deben privilegiar un estudio comprensivo versus uno memorístico", detalló.

Desde allí, recalcó que "los alumnos deben crear espacios de descanso y cambio de actividad después de bloques de estudio".

Esto, porque en este periodo no sobrecargarse es fundamental, debido al nerviosismo que genera la cercanía de la PSU y también el esfuerzo intelectual de este certamen, que exige estar en óptimo estado físico y mental, por lo que es fundamental prepararse mentalmente, sostuvo Martínez, y para ello dormir al menos ocho horas diarias es uno de los puntos clave.

Lo anterior debe ir de la mano con la distracción, que Fabián Martínez llamó a no olvidar, instando a los estudiantes a realizar aquellas actividades que sean de su agrado y le ayuden a relajarse como practicar algún deporte, leer, ir al cine o simplemente reunirse con amigos, el objetivo es salir de la rutina diaria para lograr desconectarse.

Por último, recalcó, la alimentación juega un rol trascendental de cara a la prueba, y aconsejó mantener una dieta donde se incluyan cereales, pastas, arroz, legumbres y pescados, principalmente aquellos altos en ácidos esenciales como el salmón o atún. Esto, debido a que su contenido de omega 3 ayuda a aumentar la capacidad de memoria, lectura, atención y concentración.