Secciones

Difunden leyes laborales para las elecciones

E-mail Compartir

Con un recordatorio de la normativa, el intendente Rodrigo Díaz y el seremi del Trabajo, Rodrigo Alarcón, hicieron un llamado a los empleadores para que dejen que los trabajadores vayan a sufragar este domingo.

Díaz mencionó que "votar costó mucho en la historia de este país, a las mujeres les costó muchos años. Ahora estamos en la posibilidad de votar, ejerzamos ese derecho".

Alarcón, recordó que el domingo es un día feriado legal e irrenunciable para quienes presten servicios en centros comerciales administrados bajo una misma razón social, por ejemplo un mall.

Los demás trabajadores de otras áreas económicas, añadió, pueden prestar servicios, y quienes se encuentren trabajando tienen el derecho a un mínimo de dos horas para ir a votar.

"Además en los casos que los trabajadores tengan que ser vocales de mesa, el permiso debe ser cumplido, sin descontar la remuneración del día", apuntó el seremi.

La autoridad detalló que ese día la Dirección del Trabajo va a fiscalizar a través de un banner o enlace en su página web: www.dt.gob.cl. El director del Trabajo del Biobío, Paulo Otárola, remarcó que "en la Región del Biobío se instruyó que va a haber recorridos aleatorios para fiscalizar".

Los empleadores que incumplan la normativa se arriesgan a multas que van de los $420 mil a los $2.300.000, dependiendo del número de trabajadores de la empresa.

Partidos creen que participación electoral aumentará en un 5%

E-mail Compartir

Entre cinco y siete por ciento sería el aumento de la participación en las elecciones de este domingo. Así lo estimaron el intendente Rodrigo Díaz y dirigentes regionales de partidos al momento de proyectar la cantidad de votantes en relación a las de la presidencial pasada, que fue en 2013.

Según datos del Servicio Electoral (Servel), la participación ese año en la región alcanzó el 52%. Esto implica que de las 1.638.968 personas habilitadas para sufragar, sólo 852 mil 410 ejercieron ese derecho.

Este año el Servel habilitó a 1.708.493 personas.

Para los representantes locales de Chile Vamos, Nueva Mayoría y el Frente Amplio, este año hay mayor competitividad en las candidaturas presidenciales que en 2013, lo que ha generado mayor efervescencia en la ciudadanía. "Eso influirá en la asistencia a las urnas a nivel nacional y regional", dijo Jorge Fuentes, líder regional de la UDI.

El intendente Rodrigo Díaz añadió que "en general la Región tiene un promedio mayor de votación que el resto del país. Si se miran las últimas elecciones, la Región ha estado en promedio, con cinco o siete puntos por sobre el país. Entonces, lo que se esperaría es que esa tendencia siga este domingo".

mayor competitividad

En la elección de 2013, los presidenciables eran: Michelle Bachelet (Nueva Mayoría), Evelyn Matthei (UDI-RN), Franco Parisi (Indep.), Marcel Claude (PH), Ricardo Israel (PRI), Marco Enríquez-Ominami (PRO), Roxana Miranda (P. Igualdad), Alfredo Sfeir (P. Ecologista Verde), Tomás Jocelyn-Holt (Indep).

En tanto, en la papeleta presidencial del domingo aparecerán ocho candidatos: Sebastián Piñera (Chile Vamos), Alejandro Guillier (PPD, PS, PR, PC, MAS y la IC), Beatriz Sánchez (Frente Amplio), Carolina Goic (DC), Marco Enríquez-Ominami (PRO), Eduardo Artés (Unión Patriótica), José Antonio Kast (Indep. derecha) y Alejandro Navarro (País).

Los dirigentes regionales aseguraron que esa oferta de propuestas es mucho más competitiva, ya que, seguramente, habrá segunda vuelta.

"Creo que va a haber más gente votando que la elección anterior de primera vuelta. En la Región la abstención debería ser de un 45%. Cuando hay polarización, la competencia se hace más estrecha y cuando hay más competitividad, la gente tiende a participar más", dijo Mauricio Torres. presidente regional del PS.

El presidente regional del PS agregó que "esperamos que la gente asista a votar en gran cantidad y las proyecciones que tenemos apuntan a que así será".

Nicolás Hauri, presidente regional de la DC, también se sumó a las declaraciones de los otros dirigentes: "A lo menos se mantendrá la votación en el distrito 20 y el 21. Hay que tener presente que hay una mayor cantidad de candidatos competitivos. Pero, no creo que aumente en relación a lo que se vivió hace cuatro años", indicó.

Como dato, hace cuatro años la abstención en el distrito 20 (que corresponde a la provincia de Concepción menos Lota), llegó a un 41,2%. En el distrito 21 (provincias de Arauco y Biobío) la cantidad de personas que no votó fue de un 48,8% del total de habilitados para sufragar.

Así, para el líder local de la falange se repetirá la misma votación que en la primera experiencia de voto voluntario que experimientó el país, que fue en 2013.

Loreto Muñoz, presidenta regional del Partido Humanista, también cree en la proyección de los cinco puntos porcentuales de aumento en el Biobío: "Es un hecho que en esta elección hay más competencia que hace cuatro años. Los nombres que se presentan en el voto del domingo son mucho más atractivos y por esa razón la gente asistirá a sufragar mucho más este domingo que en esa época".

Añadió que "hay candidatos como Beatriz Sánchez, que se suman a otros, que se entiende que tienen más opciones que los que estaban en 2013".

dudas

Lucas Serrano, analista político de la Universidad San Sebastián, tuvo una mirada más pesimista. Si bien señaló que la participación será superior al 35% de la elección municipal del año pasado, "no superará el 50% que hubo hace cuatro años".

Serrano añadió que desde la entrada en vigencia del voto voluntario nunca ha aumentado la participación. "Por un lado, en la elección de 2013 votó casi un 50% del padrón, y en segunda vuelta bajó en casi un millón de votos. En eso tienen razón los partidos, la competencia sí fomenta la participación. Pero, hay una similitud con la elección anterior y es que ha tenido un claro líder que ha secuestrado las encuestas y eso puede afectar la asistencia, al entenderse como carrera corrida", finalizó.