Secciones

Taller de Alfabetización Digital capacitó a vecinos de Talcahuano

E-mail Compartir

Veinte adultos mayores y personas en situación de discapacidad hoy cuentan con los conocimientos que les permiten utilizar distintas herramientas que los computadores y el mundo de internet ofrecen, luego de participar del Taller de Alfabetización Digital que dictó la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC sede San Andrés de Concepción junto a Tata Consultancy Services y la Municipalidad de Talcahuano.

El curso, que finalizó con la ceremonia de certificación, fue dictado por Alejandro Sepúlveda, coordinador del Centro de Innovación y Trasferencia Tecnológica de Duoc UC, quien valoró la disposición de aprender de los participantes y la trascendencia que tiene para ellos el manejo computacional. "Por ejemplo, un caballero tenía un correo electrónico y nunca lo usó, ahora se está comunicando con sus hijos. Ver que amplían un vínculo con su familia y tienen otra manera de comunicarse son las cosas que enriquecen", contó.

Tal es el impacto que este tipo de iniciativas tiene frente a la escasa posibilidad que suele haber para capacitarse, que los participantes del taller lo asumen como la oportunidad de "abrir un nuevo mundo", tal como afirmó Humilde Acevedo. Junto a su marido son parte del Club de Adultos Mayores Temáukel de Talcahuano y antes sólo usaba un computador para jugar solitario o ver mensajes de sus hijos que su esposo le mostraba. "Aprendí a entrar al correo electrónico, mandar mensajes, guardar fotos y navegar por internet", contó.

Por su parte, Ramón Beltrán de 70 años, confesó que alguna vez utilizó internet pero luego olvidó cómo hacerlo, mostrándose sorprendido con lo mucho que ha avanzado la tecnología y las facilidades que existen cuando hay manejo computacional, como la posibilidad de pedir hora al médico.

Lo anterior demuestra el éxito de la iniciativa, razón por la que se pretende seguir replicando, precisó Marcela Arévalo, directora de Carreras de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la casa de estudios. "Se están buscando propuestas pensando en incorporar un nuevo público objetivo", finalizó.

"El machismo no es razón para que las mujeres dejen de hacer lo que quieren"

E-mail Compartir

Al ahondar en la historia que hay detrás las mujeres que, con éxito, se desenvuelven en lo que históricamente se ha atribuido a una labor de hombres y por ende hay mayor presencia masculina, se encuentra un común denominador. Y no es lo obvio como el gusto o la vocación, tampoco un rasgo de personalidad ni de carácter, mucho menos de un estereotipo físico. Lo que las caracteriza es que, pese a que innumerables personas a lo largo de su vida pudieron haberles dicho que por ser mujeres había un determinado camino que debían seguir, ellas tenían la certeza de que no había nada que no pudieran hacer.

La experiencia de Jazlyn Carvajal es un reflejo de lo anterior, mucho se lo debe al mensaje que desde su niñez le transmitió su familia, siendo también lo que busca inspirar a las futuras profesionales a través de su trabajo en la ONG "Latinas in STEM", que esta ingeniera civil egresada del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) cofundó en 2013. Esta labor la trajo a Concepción la semana pasada como invitada del programa "Ingeniosas" de "Girls in Tech" y Comunidad Mujer.

ES POSIBLE

Lo que anhela, dijo, es empoderar a las mujeres para que opten por alguna carrera STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), siendo el eje de su relato en su primera visita al país y también la meta que tienen en la ONG. Ésta fue creada por y para aquellas que son parte de la que se constituye como la mayoría dentro de las minorías en el territorio estadounidense: los hispanos.

Jazlyn forma parte de esa gran comunidad, pues nació y se crió en Nueva Jersey, pero su padre es chileno y su madre puertorriqueña. Ser mujer hija de inmigrantes no impidió que ingresara a estudiar lo que quería en una institución prestigiosa, ni que construyera un extenso y exitoso currículum en trabajos y ámbitos que parecían reservados para hombres, pero siempre ha sabido que no todos tienen la misma oportunidad que ella. A veces por falta de acceso, otras por no tener información.

Es por eso que desde charlas motivacionales que daba en escuelas, su motivación la llevó a querer formar un organismo, buscando el apoyo y energía de otras profesionales latinas y exitosas que conoció en el MIT, para contribuir a aumentar la presencia de hispanas en las STEM.

Para alcanzar su meta, "Latinas in STEM" realiza distintas acciones, pero todas apuntan a lo mismo y es, desde la experiencia de sus fundadoras, mostrar que optar por las carreras STEM es posible y se puede llegar muy lejos. "Todas tenemos una historia, muchas fuimos las primeras en estudiar una carrera profesional de la familia, todas somos inmigrantes, incluso algunas indocumentadas, pero todas somos profesionales y hemos llegado a buenos puestos", contó. Lo anterior, agregó, va de la mano con enseñar las distintas caras de las latinas que siguen estas carreras, lo que es una de las importantes formas de inspirar a otras niñas y jóvenes a seguir sus sueños. "Hay un estereotipo sobre cómo se ve una ingeniera o una ejecutiva y hay que cambiar esa imagen y mostrar que todas nos vemos diferentes, que todas tenemos distintas personalidades, pero que igual somos profesionales y hemos llegado hasta donde hemos querido", sostuvo.

TRABAJO CON LOS PADRES

Charlas a escolares para abrir su mirada y talleres a universitarias para que amplíen sus oportunidades profesionales a futuro son parte de las acciones de "Latinas in STEM", pero también está el trabajo educativo y de orientación con los padres. Esta arista, en opinión de Jazlyn Carvajal, es un pilar tan relevante, que lo definió como una de las herramientas clave para ir disminuyendo las brechas y aumentar la presencia femenina en las disciplinas que involucran a las ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas.

Para entender esta trascendencia, se detuvo en reconocer que hay un aspecto muy propio de la cultura de los latinos, que también incluye a los chilenos, y es que la familia es uno de los más grandes e importantes valores.

Es así que lo que el entorno opine o los talentos que estimule, para bien o para mal, marca la diferencia. Y esto comienza en la niñez, recalcó Jazlyn Carvajal. "A veces, en la familia le ponen la presión a las niñas de que no pueden hacer las mismas cosas que los hombres. Hay que abrirles los ojos a los padres no sólo de todo lo que es posible que sus hijas hagan con una carrera STEM o cuán lejos pueden llegar, sino que deben tener claro que ellos tienen un rol importante para que ellas puedan hacerlo al apoyarlas e incentivarlas", destacó.

El apoyo, manifestó, no sólo debe ser motivar con palabras, sino que se debe traducir en acciones que permitan, efectivamente, que la mujer pueda desarrollarse y surgir. "En la familia latina existe una presión de que la mujer debe ser buena hija, buena madre y esposa, que debe cuidar de la familia, pero también debe ser buena en los estudios y tener una carrera. Apoyo familiar es también entender que no es tarea de ella hacerlo todo en su hogar", planteó.

Pero hay algo aún más profundo y arraigado, sobre todo en los latinos, y donde el trabajo con la familia es fundamental para cambiar, dijo: el machismo. Desde su perspectiva, si bien se ha avanzando, aún es una de las grandes barreras que tienen las mujeres para desenvolverse en las STEM y que se requiere concientizar a todo nivel en la sociedad, pero primordialmente con mamás y papás, pues opinó que "el machismo es algo de crianza y tiene que parar, porque las mujeres podemos hacer las mismas cosas que los hombres, como desarrollarnos en el campo de las STEM. Tenemos una forma de pensar y de analizar las cosas que es diferente a los hombres, por lo que podemos aportar mucho y eso se debe aceptar".

No obstante, si bien el machismo existe y hay que erradicarlo, lo más importante es saber que cada una es dueña de su realidad, según reflexionó. "El machismo no es razón para que las mujeres dejen de hacer lo que quieren. Pueden existir muchos obstáculos pero, finalmente, los principales límites se los pone uno mismo", finalizó.