Secciones

Dólar se empina a pesar del debilitamiento de la divisa a nivel internacional

E-mail Compartir

Este martes la divisa estaounidense cerró con un alza de $1,20 respecto a su cierre del lunes pese a su debilitamiento a nivel internacional. Así, la moneda se cotizó en $632,00 vendedor y $631,70 comprador.

Renato Campos, jefe de Análisis de XTB Latam, dijo que " previa apertura de Wall Street se presentaban las cifras de inflación para los vendedores, cifra que se muestra como protagonista durante la jornada respondiendo a lo que ya adelantaba la FED ante el paso de los huracanes durante agosto". Además "el retorno del cruce local por sobre los $630 por dólar también responde a las expectativas que existe aún en el mercado ante un nuevo recorte en la tasa de interés por parte del Banco Central, y que entregará mayor claridad con respecto al desarrollo de la economía local y las futuras decisiones". Un escenario totalmente opuesto a la FED que planea subir su tasa de interés durante el último mes del año, lo que fortalecerá el bilete verde.

Experto italiano se reunió con productores de berries de Biobío para enfrentar plaga que afecta a frutales

E-mail Compartir

Para dar a conocer la experiencia italiana en el control de la mosca de alas manchadas, Drosophila suzukii, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Comité del Arándano invitaron a Chile al entomólogo italiano Claudio Ioriatti, quien realizó una charla a los productores de berries de Biobío sobre el comportamiento de este insecto.

"Esta es una plaga que se detectó a fines de mayo en La Araucanía gracias al sistema de vigilancia implementado por el SAG, lo que permitió adoptar las medidas para su control", señaló Jaime Peña , director regional del SAG de Biobío. La drosófila de alas manchadas es considerada una plaga emergente e invasiva que ataca a una amplia gama de cultivos de frutas, así como a un número creciente de frutas silvestres. Por ello, es considerada una grave amenaza económica en los cultivos, porque a diferencia de la mayoría de las especies de su género -llamadas comúnmente "moscas del vinagre", ponen sus huevos en frutas sanas en estado de maduración, debiendo descartarse desde el punto de vista de su comercialización.

Fortalecerán con tecnología y comercialización a recolectores forestales

E-mail Compartir

Influir en la calidad y sustentabilidad de los recolectores de productos no maderables es el objetivo del programa del Instituto Forestal (Infor) "Fortalecimiento Tecnológico y Comercial de Recolectores de Productos Forestales No Madereros (Pfnm) de la Región del Biobío". Dicho programa tendrá una duración de 36 meses y cuenta con financiamiento de $487 millones.

Según explicó el director ejecutivo de Infor, Fernando Rosselot, el proyecto busca contribuir al incremento del bienestar económico y la calidad de vida de los recolectores. "Estamos muy contentos porque esto es una esperanza de muchos recolectores a nivel nacional. Este proceso es para que no sigan comercializando a través de terceros y lo hagan de forma directa incrementando sus ventas".

De acuerdo con catastros del Infor, hay más de 200 mil recolectores de los cuales el 80% corresponde a mujeres y en muchos casos único sustento del hogar.

Para el director del proyecto e investigador del Infor, Gerardo Valdebenito, el programa tiene tres ejes de desarrollo, dos de ellos de impacto regional y otro local. "El primero, que busca fortalecer la capacidades de los recolectores de la Región para mejorar sus capacidades de gestión, organización, agregación de valor y comercialización de Pfnm, mediante cursos y talleres especializados; el segundo eje, busca mitigar asimetrías de información generando un observatorio permanente (portal de información) de precios, productores y agentes de comercialización del rubro no maderero; y el tercer eje focalizado en las empresas que componen la coordinadora regional, donde buscamos fortalecer sus capacidades para mejorar la gestión comercial, mediante innovaciones en gestión, diseño y marketing", puntualizó.

Apoyo clave

La presidenta de la mesa de la Mesa público-privada de Pfnm, instancia que funciona por más de 11 años, Verónica Salas, en tanto, manifestó su agradecimiento hacia la entidad forestal por el apoyo que el organismo les ha otorgado por más de una década. "El Infor ha sido clave para el trabajo de los recolectores. Cuando se formó la mesa, estuvieron desde la convocatoria y han estado comprometidos durante todo el proceso. Ellos son clave porque es la institución que entrega información objetiva, fiable, confiable y que permite conocer las exportaciones y que da el marco general del rubro".

Mientras que Quinaida Valdebenito, recolectora de la comuna de Pemuco y dueña del predio donde se realizó la ceremonia de lanzamiento del Fndr, expresó su conformidad por la evolución que ha tenido el rubro y se mostró "contenta y agradecida, porque por esfuerzo propio nunca habríamos llegado a logros tan grandes. Ha habido apoyo de diferentes actores lo cual se agradece, porque todo lo que hemos logrado desde un principio ha sido por la red de apoyo que hemos tenido. Hoy también se inauguró nuestra planta de deshidratado de 130 metros cuadrados y con una cámara de secado lo que nos permite generar una producción de tres toneladas de productos al año".

Cabe recordar que la Región del Biobío genera más del 30% de los Pfnm exportados a nivel nacional, involucrando a más de 10 mil pequeños productores y recolectores, los cuales colectan, procesan y venden principalmente frutos de rosa mosqueta, hongos, hierbas, arbustos, plantas medicinales, mora y otros frutos silvestres. A nivel nacional el rubro está creciendo a una tasa promedio del 10% y se está exportando más de US$90 millones y el mercado interno es cercano a cuatro veces lo que se exporta.

A la luz de estos datos, el programa cuenta con $332 millones aportados por el Fndr de la Región del Biobío, $87 millones por Indap y Conaf como aporte sectorial, $35 millones de los asociados al Programa Arauco, Astex, Comaco, Municipalidad de Chillán, Masisa y Mininco, y $33 millones aportados por Infor.