Secciones

Caleta de pescadores mejora infraestructura productiva

E-mail Compartir

Con una inversión de $45,5 millones se concretó hace unos días una flamante sala de procesos para productos del mar con horno ahumador en la caleta El Morro de Lota. Esto, en el marco del programa de Escalamiento Productivo para Pesca Artesanal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Gobierno Regional.

La nueva infraestructura beneficiará al sindicato de recolectores de orilla Berta Jara (reconocida dirigente social de la caleta, fallecida recientemente), de la comuna lotina y les permitirá mejorar el proceso de comercialización de los productos del mar, además de la posibilidad de generar valor agregado mediante la utilización de este horno con capacidad de 200 kilos.

A la ceremonia de inauguración de la obra asistieron el seremi de Economía de la Región del Biobío, Iván Valenzuela, el director zonal de Pesca, Javier Valencia, el alcalde de Lota, Mauricio Velásquez, la consejera regional Tania Concha, además de los socios del sindicato lotino.

El director zonal Javier Valencia destacó la importancia que tienen este tipo de iniciativas para las organizaciones pesqueras artesanales, ya que a través de ellas se propende a una diversificación productiva efectiva, mediante un enfoque de desarrollo económico territorial, que permite aumentar la competitividad y la auto sustentabilidad del sector.

Cristina Bustos, presidenta de la organización lotina, destacó la puesta en marcha de esta iniciativa, la que según la dirigente, contribuirá a complementar ingresos de las familias y generar mayor empleabilidad en la caleta. "Estamos felices porque este proyecto es un gran logro, ya ahora podemos trabajar en nuevos emprendimientos, sobre todo a nuestras socias, ya que después de tantos años en el mar muchas de ellas sufren de sus huesos. El horno ahumador nos permitirá poner valor agregado a nuestros recursos, ver otras opciones y así mejorar nuestros ingresos", explicó la dirigente.

En tanrto, el alcalde de Lota, Mauricio Velásquez, valoró la inversión y dijo que "hoy tenemos varios proyectos inaugurados en El Morro y Lota Bajo y playa Lotilla, las cuales además se irán vinculando con el turismo. Con esta nueva infraestructura iremos mejorando las condiciones de vida de los pescadores de nuestra comuna", subrayó la primera autoridad comunal.

"Un acuerdo UE-Chile modernizado abrirá nuevas áreas de cooperación"

E-mail Compartir

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) dieron ayer luz verde al inicio de la negociación para actualizar el acuerdo de asociación firmado con Chile en 2002, que incluye un tratado de libre comercio.

El Consejo de la UE respaldó el mandato para que la Comisión Europea (CE) empiece las negociaciones con las autoridades chilenas, señaló la institución en un comunicado.

La primera ronda de trabajos está prevista para el jueves en Bruselas (Bélgica) y la segunda se celebrará a principios del próximo año.

El acuerdo abarcará asuntos nuevos como la ayuda a las pymes o la lucha contra la corrupción, tendrá metas comunes en cuanto al papel de la mujer en el comercio y planteará temas de una agenda "más progresista", con el objetivo de profundizar las relaciones UE-Chile.

En entrevista con este medio, Paulina Nazal, directora general de Relaciones Económicas Internacionales de la Direcon, afirmó que "esta modernización es completa y apunta a los pilares político, comercial y de cooperación".

Una de las negociadoras chilenas que ha participado en varios acuerdos comerciales entrega detalles del contenido de esta modernización, sus plazos de trabajo y las perspectivas de futuro.

-

- Esta es una excelente noticia, porque es la profundización de un acuerdo que veníamos buscando hace muchos años. Esta modernización es completa y apunta a los pilares político, comercial y de cooperación. El acuerdo lleva 14 años de vigencia. Fue de los primeros acuerdos que negociamos más adelantados en esa época, después de que teníamos los acuerdos de complementación económica, que eran más limitados a bienes y que partimos negociando con Estados Unidos, Corea o Canadá. Aun así, son acuerdos muy antiguos. La Unión Europea los siguió negociando con otros países y nosotros también.

- El pilar comercial o de acceso de bienes está bastante consolidado, por lo que queremos aplicar otras disciplinas que se están discutiendo en los acuerdos más modernos, como el TTP11, que es el más vanguardista en la actualidad. Lo que estamos haciendo es mejorar algunas disciplinas existentes en servicios e inversiones para incluir otras. Y esas nuevas tienen que ver con una agenda más progresista, como desarrollo sustentable, temas de género y comercio, crecimiento inclusivo, medioambiente, laboral y responsabilidad social empresarial. Ellos y nosotros queremos profundizar mucho más eso.

en cifras

- Casi US$ 17.600 millones en 2016. Es una tasa promedio de crecimiento de 6% anual, si tomamos que pasó de US$ 6.000 millones en 2002.

- El acuerdo actual no aborda algunas cuestiones ligadas a provisiones específicas para las inversiones, barreras no arancelarias, derechos de propiedad intelectual, protección de indicaciones geográficas y desarrollo sostenible. Con cada uno de los miembros de la Unión Europea firmábamos Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones (API). Pero en los nuevos TLC empezamos a incluir capítulos de inversiones. Ahora lo que queremos hacer es, en inversión, negociar un capítulo especial con los principios generales para todos los países e ir derogando estos API. En materia de propiedad intelectual lo que teníamos era protección para vinos y espirituosos. Pero el mayor interés de la Unión Europea es que negociemos otros aspectos de la propiedad intelectual y de las denominaciones de origen, por ejemplo en quesos. También es bueno incluir las barreras no arancelarias, porque cuando vemos que bajan los aranceles, lo que empieza a surgir es ese tipo de barrera. Ahí podemos mejorar obstáculos técnicos al comercio y medidas sanitarias y no sanitarias.

- Esta semana hay muchas reuniones en Bruselas (Bélgica). Las sesiones parten con un comité de comercio de vinos y bebidas, luego otro de medidas sanitarias y fitosanitarias. Las citas parten mañana con los coordinadores de comercio. La sesión inaugural de modernización es el jueves, en una cita que dirige el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros. La segunda sesión será a comienzos de 2018.

- Con el cambio de administración en Argentina se han abierto muchas más puertas. Argentina quiere posicionarse y también el bloque en el ámbito internacional. Por eso están más abiertos a negociar con la Unión Europea y se ven muchas más perspectivas. Pero nuestra estrategia ha sido mucho más agresiva, porque este tipo de acuerdos ha sido un pilar importante de crecimiento para el país. Independiente de que China y Estados Unidos son nuestros principales socios comerciales, la Unión Europea es el tercero. Y como bloque es muy importante, por lo que es muy relevante que Chile mantenga lo ganado en varios de esos países. Somos los principales proveedores de varios productos, como vino embotellado y varias frutas. También hay aspectos para seguir creciendo. Tenemos el 90% del mercado liberalizado, pero ese 10% sujeto a cuotas tiene una importancia, porque puede llegar el aceite de oliva, productos lácteos y servicios. Y como estamos haciendo una profundización de ese capítulo y con el crecimiento que están teniendo los servicios en Chile, muchos empresarios se han dado cuenta que es muy relevante para ellos.

la proyección

"Un acuerdo UE-Chile modernizado reforzará nuestras ya excelentes relaciones y abrirá nuevas áreas de cooperación", aseguró la alta representante de la Unión para la Política Exterior, Federica Mogherini, en un comunicado citado ayer por la agencia EFE, al reaccionar a este tema.