Secciones

Acusado por triple homicidio argumenta legítima defensa

E-mail Compartir

Con casi 50 minutos de retraso se inició ayer, en el Juzgado de Garantía de Lota, el control de detención de F.J.V.C, de 26 años, imputado por la muerte de tres hermanos la madrugada del sábado en la ex comuna minera.

En la instancia, el Ministerio Público solicitó la ampliación de la detención del único acusado hasta mañana martes, debido a que aún resta conocer los informes del Servicio Médico Legal y las pericias del Laboratorio de Criminalística de Carabineros.

La petición finalmente fue acogida por la jueza de Garantía, que fijo la audiencia de formalización para las 10.30 horas de mañana en el mismo tribunal.

La defensa del acusado, en tanto, anunció que insistirá en que el ataque habría estado fundamentado en la legítima defensa, luego de un incidentes entre las víctimas y victimario.

Esta audiencia fue seguida desde el exterior por familiares de Moisés, Jorge y David Meza Burgos, de 21, 27 y 29 años.

DEFENSA PROPIA

El defensor público Marco Inostroza dijo que insistirán en que el imputado habría protagonizado el ataque en defensa propia.

"Él ya prestó declaración, pero efectivamente hay un tema importante sobre una legítima defensa que tendrá que ser puesta a discusión de este tribunal", sumó.

El abogado indicó que, de acuerdo al primer relato, su representado habría sufrido un robo por parte de las víctimas.

"Después de eso se producen unas amenazas de muerte que habría recibido por parte de los mismos sujetos, en circunstancias que se dan los hechos previo al fallecimiento de los hombres", complementó.

Inostroza agregó que se habría registrado un enfrentamiento entre los involucrados. "Al parecer el arma la habrían tenido las mismas víctimas", afirmó.

INVESTIGACIÓN

Julio Sánchez, fiscal adjunto de Coronel, defendió la solicitud de ampliar la detención del imputado, pues aún resta sumar antecedentes a la carpeta investigativa.

"En ese sentido, el Ministerio Público debe tener la mayor cantidad de antecedentes para la formalización y por la complejidad del caso ha solicitado la ampliación de la detención, la cual fue acogida por el tribunal", señaló.

Respecto a la relación de las víctimas y el acusado, el persecutor dijo que eso se tratará de dilucidar en los antecedentes que se entregarán durante la formalización.

"Entiendo que hay una proximidad en eso, pero obviamente aún estamos en la investigación a fin de tener antecedentes concretos respecto a algunas aristas de la causa", añadió.

PIDEN JUSTICIA

Gumercinda Burgos, tía de las tres víctimas, contó que tanto sus sobrinos y el presunto agresor tenían una relación de cercanía, pues vivían en el mismo sector.

"El otro niño es vecino, no entendemos cómo o qué pasó porque tomaban juntos, se drogaban juntos. Debe existir justicia. Son tres hombres que dejan hijos. Esto nos deja una enorme pena como familia", señaló.

Condenas por errores médicos llegan a $1.418 millones en hospitales públicos

E-mail Compartir

Alejandra Huenchuñir y su familia creían que el pasado domingo 1 de octubre sería el día más feliz de sus vidas. Por fin iban a tener en sus brazos a Ayelén, su primera hija. Sin embargo todo cambió cuando la joven de 29 años falleció en el Hospital de Contulmo, tres horas después de dar a luz.

"Nosotros como familia creemos que fue negligencia médica, porque mi sobrino tuvo una entrevista con el director del hospital y el doctor que acompañó el parto. Le explicaron que después del nacimiento ella comenzó a hincharse y comenzaron a hacerle raspaje y es ahí cuando se comenzó a desangrar", contó Marta Collinao, tía de la joven fallecida.

Actualmente la familia de Alejandra recaba información para presentar una demanda por la atención negligente que, a su juicio, les prestó el Hospital de Contulmo.

DEMANDAS

El caso de Alejandra Huenchuñir no es el único. Son decenas las demandas por indemnización de perjuicios que ingresan a los tribunales cada año para que la justicia defina si hubo o no errores en los diagnósticos, tratamientos u otras acciones de los equipos de salud y que derivaron en la muerte, daño o secuela en un paciente.

Entre 2010 y el primer semestre de 2017 ingresaron al menos 127 demandas a los juzgados de la Región del Biobío (incluido la ahora región de Ñuble), según la información obtenida vía Ley de Transparencia. De ellas, 48 han derivado en condenas que llegan a $1.418 millones. Hay dos que están en apelación.

Hay otras 38 acciones que han sido rechazadas por los tribunales o abandonadas por los demandantes.

De los cinco servicios de Salud (Concepción, Talcahuano, Biobío, Ñuble y Arauco) que administran la red hospitalaria de la zona, el de Concepción es el que tiene más pagos por indemnizaciones, lo que se eleva sobre los $524 millones en 26 acciones.

El que registra menos pagos es Arauco, que ha tenido que indemnizar en tres de las nueve demandas que le han ingresado en cinco años. El monto total alcanza los 105 millones de pesos.

En la revisión de los antecedentes que entregó Transparencia, los casos van de muertes por mal diagnóstico a provocar daño o secuelas debido a una prestación desarrollada de forma incorrecta.

Si bien las familias acusan negligencia, la totalidad de las demandas son por falta de servicio, lo que por doctrina y jurisprudencia se entiende que ocurre "cuando los órganos o agentes estatales no actúan debiendo hacerlo, o cuando su accionar es tardío o defectuoso, provocando, en uno u otro caso, o en concurrencia total o parcial, un daño a los usuarios o beneficiarios del respectivo servicio público".

La directora del Servicio de Salud Biobío, Marta Caro, aclaró que son ocho las sentencias que han debido pagar. Son $306 millones cancelados a familiares de personas que fallecieron o que recibieron un mal diagnóstico de parte de los funcionarios de los hospitales que administra, explicó.

MEJORAS EN LA ATENCIÓN

Si bien los servicios adujeron que las demandas son bajas en relación a la cantidad de prestaciones que otorgan, sí tienen una preocupación constante por aumentar los niveles de calidad y de seguridad con que se entregan las prestaciones a los usuarios.

"Hoy día los procesos clínicos están cada vez más protocolizados y estandarizados. Existen las Guías Clínicas, Clínicas GES y mecanismos de seguridad y calidad que se aplican constantemente en nuestros establecimientos, así como capacitación permanente de los equipos en esta materia", expuso el director del S.S. Concepción, Marcelo Yévenes.

Para abordar y reducir los eventos adversos que se pueden generar, se han desarrollado diversas instancias, como la que estableció el S.S. Biobío en su red de siete hospitales.

"En este afán permanente de aumentar los estándares de seguridad, se creó un comité jurídico-clínico que en forma permanente revisa los procesos clínicos y detecta de manera temprana cualquier situación que pudiera generar problemas en la calidad y seguridad de la atención", contó Marta Caro, directora del Servicio.

Su par de Concepción expuso que en su jurisdicción -que abarca seis hospitales, incluido el Guillermo Grant Benavente- han creado Comités de Riesgo Médico para abordar esta situación.

"Son entidades con carácter técnico y donde participan referentes del área médica, clínica, jurídica y finanzas y que son los encargados de evaluar la procedencia o no de llegar a un acuerdo o avenimiento", declaró Marcelo Yévenes.

Otra instancia que permite aumentar los niveles de cumplimiento es la acreditación en Calidad y Seguridad del Paciente. En la región 25 de los 28 hospitales públicos cuentan con ella.

Esto también permitirá disminuir situaciones, ya que se generan mecanismos de mitigación para abordar eventos adversos.

El jefe del departamento jurídico del Servicio de Salud Talcahuano precisó que si bien es difícil medir el impacto de la acreditación en las demandas por negligencia, "a lo mejor las mediaciones y la acreditación de los hospitales han evitado que las demandas crezcan más de lo que ha sido hasta ahora".

Cea aseguró que hace una década atrás éstas no eran tantas. Atribuyó el aumento a un mayor empoderamiento de la ciudadanía.

Por el verano abren oficina de turismo en terminal Collao

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) informó que ya se instaló en el terminal de buses Collao el punto de información turístico que complementará a los ya presentes en otros lugares de la región.

Javiera Montes, subsecretaria de Turismo, estuvo en Concepción para la inauguración y mencionó que "las oficinas de información turística son un apoyo importante para las pequeñas y medianas empresas del turismo registradas en Sernatur, ya que significa una nueva plataforma de difusión y promoción".

Esto partió para la Copa América y debido al éxito obtenido, se repitió.