Secciones

Avanzan en método para detectar tuberculosis bovina

E-mail Compartir

Esta es una de las regiones que tiene más predios infectados con tuberculosis bovina, especialmente en la provincia de Biobío, donde se concentran las lecherías. Así lo confirmó Nicolás Valdivieso, encargado nacional del Programa de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Ello, al conocer los resultados del primer año de investigación de una nueva técnica diagnóstica de la enfermedad que afecta al ganado bovino y al comentar el estudio que realizan profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC, para "Generar, implementar y validar un método de diagnóstico a base de tiras reactivas para la detección de tuberculosis bovina", en el marco de un convenio de cooperación y transferencia entre ambas instituciones.

Señaló que este proyecto de desarrollo busca resolver un problema que tiene la tuberculosis y su control a nivel mundial: su diagnóstico, ya que es muy difícil de realizar, producto de la epidemiología de la enfermedad y por la disponibilidad de pruebas diagnósticas, "lo que nos permitiría contar con una nueva herramienta diagnóstica, rápida, económica y a diferencia de lo que existe hoy, que se toma tres días para leer la prueba tuberculina o las pruebas indirectas o inmunológicas son muy caras, por eso nosotros estamos muy interesados en identificar los predios infectados, controlar la enfermedad y evitar que se difunda a otros predios.

En el caso de los predios infectados estos deben hacer chequeos regulares con pruebas de tuberculina y eliminación de los animales reactores, implementar las medidas sanitarias definidas por el SAG, como segregación de los animales infectados de los sanos y otras medidas de bioseguridad para evitar la diseminación dentro del predio. Por ello es importante que los ganaderos identifiquen el origen de los animales que compran, ya que aquí se da el riesgo más alto de la diseminación de la enfermedad.

La tuberculosis bovina es una enfermedad zoonótica (se puede transmitir al ser humano), causada por la bacteria Mycobacterium bovis. Presenta un impacto directo en la eficiencia de los sistemas productivos y en la industria del sector pecuario, provoca importantes pérdidas en la producción de carne y leche; además, constituye una restricción a la exportación de los alimentos de origen pecuario.

"Chinita" llegó para atacar plagas y se transformó en una de ellas

E-mail Compartir

Audrey Grez, profesora de ecología de la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuaria es una de las profesionales que más sabe en Chile sobre las "chinitas", especie con las que trabaja hace más de 25 años.

Su principal interés es la conservación de la chinita, especialmente en sistemas antrópicos, es decir, todo lo que es intervenido por el hombre como cultivos, plantaciones, etc. "La conservación requiere más allá del ámbito natural la matriz antropogénica para conservarse, para tener conectividad", explica.

Hay muchas chinitas que son nativas y que está en los sistemas antrópicos donde también se mantiene cierta biodiversidad muchas veces subestimada, siendo tan importante para mantener poblaciones contectadas a través del paisaje, que está cada vez más perturbado.

desde francia

harmonia axyridis

Al hacer un estudio retrospectivo se determinó que ésta fue introducida desde Francia por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) el año 1998, pero no se establecieron poblaciones. "Pero al año 2003 había un registro de poblaciones naturales, en estado silvestre, por lo que asumimos que realmente ese año entró la población invasora que es la que tenemos hoy distribuida prácticamente en toda la zona central y sur de Chile".

En otras partes del mundo ya se sabía que una vez que ingresaba, las nativas disminuían sus poblaciones notablemente y con ello la riqueza de la especie y este era uno de los problemas que más interesaba desde el punto de vista de la investigación, puesto que genera un serio problema con la biodiversidad.

En 2011 crearon una página web http://cienciaciudadana.cl/project/chinita-arlequin/, donde hay información sobre este fenómeno, que ha permitido junto con los reportes ciudadanos hacer un seguimiento a estas poblaciones.

"Con este instrumento y apoyados con el SAG, hemos detectado que esta chinita empezó a invadir fuertemente el país y hoy se distribuye desde Coquimbo hasta Ancud, de acuerdo al último registro que tenemos, con altas poblaciones especialmente en la zona de sur. Ella inicialmente partió desde Santiago al norte y después al parecer no le gustó para allá, le gustó más el sur, donde hay una gran cantidad de poblaciones", comenta Grez.

arlequín

harmonia, a

¿cómo es esta invasora?

arlequín

En Chile hay 115 especies; el 80% son nativas y resto son exóticas. En ambientes antrópicos las especies exóticas predominan porque son favorecidas por las perturbaciones y, las nativas más bien están asociadas a ambientes nativos menos perturbados, dice la experta.

arlequin,

A nivel mundial no se ha detectado ningún método específico para el control. Hay muchos enemigos naturales como parasitoides y depredadores, pero que también comen a las otras chinitas, por lo tanto, no hay un beneficio mayor de liberar algún enemigo natural, porque podrían generar un problema que no queremos.

Una de las cualidades de esta especie es que hiberna dentro de las casas, lo que es una molestia para el ser humano, mancha las paredes y eventualmente se ha descrito que puede causar ciertas alergias porque muerden si son perturbadas. Esto sin embargo, podría ser por ahora la única forma y oportunidad de controlar su propagación.

¿riesgos vitivinicolas?

harmonia

Audrey Grez, precisó que si bien no se ha detectado que cause daño al fruto, puesto que llega a las heridas que han causado otros insectos como la chaqueta amarilla, se ha descrito que podría dañar a la industria vitivinícola, porque se agrupa justo en el momento de la cosecha, en el otoño. "Nosotros no lo hemos detectado en Chile y esto es muy importante aclararlo porque no queremos generar ningún tipo de alarma", enfatizó.

Pero hay un punto a considerar y que tiene que ver con que la chinita expele un fuerte olor, es muy hedionda y si cae un racimo de uva con una chinita, caen los huevos y las larvas podría causar enormes cambios a las condiciones organolépicas del vino. "Este es un daño potencial descrito en otras partes del mundo, pero afortunadamente en Chile aún no se ha detectado". Este aspecto ya se ha prestado para que algunas viñas empiecen a especular con los precios", enfatizó.

"Se han hecho seguimientos muy detallados en las viñas y definitivamente, no hay muchas poblaciones de chinitas", concluye.