Secciones

Nueva versión de "Proyecto vermut" tiene butaca reservada para los niños

E-mail Compartir

La gestora cultural Isabella Cichero nuevamente pisa las calles de la capital penquista. Ello, para colaborar con el Festival de Teatro Biobío (FTB), que culminó exitosamente el viernes, y gestionar los últimos detalles de lo que será la 6ª versión de "Proyecto vermut", desde el miércoles 16 de noviembre, tarea que la mantendrá fija en la ciudad que la vio nacer.

Como ya se ha vuelto habitual, el alcance de Vermut nuevamente albergará exhibiciones en las comunas de Los Ángeles, Arauco, Tomé y Lota. Mientras que como principal novedad se destaca que este año dedicará especialmente un día a una selección de animaciones infantiles.

"En el Parque Ecuador instalaremos una gran pantalla LED (18 a 20 horas), que estará reproduciendo de la artista Vivienne Barry, una de las mujeres más influyentes en la animación y stop motion nacional", adelanta Cichero.

Berry es la creadora de una amplia gama de animaciones fundamentales en la historia de nuestro país. Autora de clásicos como "Tata Colores" y "Ene tene tú", además de trabajar en un sinfín de títulos en cortos animados.

"Es súper importante que los niños también se empapen con Vermut. Es tarea nuestra educar a un público más joven y desarrollar la audiencia infantil. Igual nos salimos un poco del circuito de galerías, pero con esto podremos explicarles a los niños que el cine no siempre estuvo ligado a los mall", explica, sobre la actividad agendada el 25 de noviembre próximo, en el Parque Ecuador.

GESTIÓN CULTURAL

Actividades como Vermut (ver recuadro) son un claro ejemplo de iniciativas en las que Cichero ha participado, dentro de las que también se pueden incluir el festival In-edit Concepción, dedicado a los documentales musicales, y el citado encuentro teatral.

La gestora cultural de 34 años, nació en Concepción, y nombra a ésta una zona "cuna" de profesionales del rubro.

"Lo sepamos o no, o si se vuelve mediático, eso no importa. Creo que la cultura en Chile no se valora desde el foco correcto, sino que lo hacen más bien desde la anécdota. Si bien no necesita que aparezca en los diarios, sino que haga vivir una experiencia a la gente, de que puedan ver algo bien hecho, bello y con muchos detalles", apunta.

Una de las principales prioridades de Isabella como gestora, es hacer sentir cómodo y bien al público, pues así se logra la fidelización. "La gente siempre repite las buenas experiencias, por eso hay que marcar la diferencia en esta área. Da lo mismo que hayan 80 ó 100 personas lo que importa es que se queden con una grata sensación, y que así los proyectos sigan fluyendo", explica.

- Acá hay muchos gestores que han ido más allá y han hecho mucho, pero en esta ciudad son muy cerrados. La cultura se alimenta de otras subculturas, para ser multicultural y pluralista. Es decir, abierto a cosas nuevas y de afuera, acá son muy proteccionistas, y ven mal el aporte e inclusión de alguien foráneo, todo tiene que ser penquista o llevar el nombre de Biobío o Concepción.

- En Concepción existe mucha competencia, se preocupan mucho de que uno lleve más gente que el otro. Yo creo que la gente que hace cosas no tiene competencia, sino que debe dejar las cosas fluir. La lucha no está ahí, sino en que las instancias se mantengan en el tiempo.

Además de Vermut, actualmente la productora está desarrollando por segundo año consecutivo en Santiago, un ciclo de cine y documental social, el Festival de Innovación Social (FIS). "Las películas tienen que se eligen tienen que ver con la inclusión, la ecología y la educación", señala.