Secciones

Alcalde de Tomé defiende reducción de personal docente

E-mail Compartir

Profesores y asistentes de la educación municipal de Tomé realizaron ayer un paro con el fin de exigir que el municipio no despida a cerca de sesenta profesionales, como parte de los cambios realizados al Plan Anual de Desarrollo Educativo (Padem) que la administración encabezada por Eduardo Aguilera presentó al concejo municipal.

Aníbal Navarrete, secretario general del Colegio de Profesores del Biobío, indicó que "la reducción de 2.200 horas afectará a un grupo importante de profesores, disminuyendo en un 25% la planta docente municipal de Tomé".

Sin embargo, la máxima autoridad comunal defendió su decisión basándose en las necesidades presupuestarias y enfatizando el hecho de que existía un exceso de profesores en los colegios de administración municipal.

"Preocupa esto, ya que si bien asumimos que faltó algo de información respecto a los detalles del Padem, existen muchos intereses gremiales de por medio. Sin embargo, no se puede desconocer que la educación de la comuna estaba prácticamente quebrada".

Eduardo Aguilera explicó que el Padem que se presentó al concejo municipal consideró la actual demanda, "detectándose 2.700 horas de más. De esas, logramos concretar el retiro de 33 profesores que venían haciendo el trámite hace dos años, y comprometí no reponer a esos profesores. Sin saber nombres, las horas que quedan dando vueltas serían de 33 profesores y 12 asistentes de la educación".

El alcalde de Tomé añadió que durante el concejo extraordinario realizado ayer se expuso la situación y justificó el actuar de los docentes, pese a no estar de acuerdo.

"Estas decisiones responden a criterios técnicos, no a un capricho. Hemos resuelto una serie de situaciones, con sueldos al día, por lo que falta reconocer el esfuerzo que hemos hecho para recuperar la educación municipal, que se usó como una bolsa de empleo y cuando hay que arreglar las situaciones, alguien queda en el camino", cerro.

El próximo martes el concejo municipal deberá aprobar el Padem 2018. Los profesores anunciaron que ese día se mantendrán movilizados.

Niña requiere $500 millones para costear tratamiento médico

E-mail Compartir

"Me llamo Catalina Crisosto Medel, tengo 6 años y soy portadora de Atrofia Muscular Espinal Tipo 1 (AME-1)". Así comienza el mensaje que por estos días se ha hecho viral a través de plataformas digitales como Facebook, WhatsApp o Twitter.

El texto continúa explicando que la AME-1 es una enfermedad degenerativa y progresiva que hasta diciembre de 2016 no tenía cura. Esto, porque hace un año se elaboró un medicamento que ayuda a desacelerar el avance de la enfermedad, permitiendo extender la esperanza de vida de los casi 150 casos que existen en el país, de los cuales 16 son de las regiones de Biobío y Ñuble.

Pero, este tratamiento es muy costoso. Sólo el primer año de tratamiento con el medicamento sale cerca de $500 millones, contó la mamá de Catalina, Ester Medel Pérez.

"El medicamento se llama Spinraza y actualmente está en evaluación por el Instituto de Salud Pública (ISP) para obtener la resolución sanitaria. Después de eso tiene que obtener una codificación en Fonasa y después de eso se puede poner a la venta. El problema es que el primer año de tratamiento tiene un costo de $500 millones y después eso baja a $375 millones, dependiendo de la condición de cada paciente", detalló.

De acuerdo a los plazos que maneja la familia, el medicamento podría obtener la resolución sanitaria el próximo mes, por lo que les urge recaudar el dinero para poder adquirirlo rápidamente. Afirman que ya ha dado buenos resultados en otros lugares del mundo, entre ellos Brasil, Argentina y Estado Unidos.

CAMPAÑAS

Ester es la única hija de Sergio y Ester. Ambos sólo han podido juntar $2 millones, por lo que están apelando a la voluntad de las personas para que aporten dinero para combatir la enfermedad, que no está considerada dentro de Ley Ricarte Soto.

"No hay familia que pueda financiar el tratamiento, porque no es sólo el medicamento, sino también algunas intervenciones que se pueden desencadenar después y la respectiva rehabilitación para que Catalina pueda volver a mover sus músculos", contó.

La mamá agregó: "Iniciamos una campaña para reunir fondos, nuestro llamado es que todas las personas nos puedan aportar mil pesos y con eso poder juntar el dinero suficiente para cubrir el primer y segundo año de tratamiento".

Quienes quieran aportar a Catalina deben hacerlo a través de un depósito bancario en la cuenta rut 12925196 de BancoEstado, a nombre de Ester Isabel Medel Pérez, Rut 12.925.196-4.

LA ENFERMEDAD

Juan Ignacio Acevedo Vidal, terapeuta ocupacional de la Universidad San Sebastián explicó que pese a que en el último tiempo se ha hecho público una gran cantidad de casos, "eso no quiere decir que la enfermedad vaya en aumento, sino que antiguamente los avances de la medicina no permitían que los niños tuvieran una sobrevida tan alta como la de hoy y fallecían al poco tiempo de nacer".

Acevedo explicó que si bien la mayoría de los casos se dan por herencia genética, "también ocurren mutaciones en algunas células que desencadenan en esta enfermedad, lo que hace que sea muy extraña y hayan tan pocos casos".

Agregó que pese a que todavía no hay muchos antecedentes respecto de la efectividad del citado medicamento, las familias no pueden perder la esperanza de que servirá para mejorar la calidad de vida de ellos y de los receptores. "En estos casos es fundamental el apoyo familiar", finalizó.

Visibilización

Para concientizar a la población, la Corporación de Familias con Atrofia Muscular Espinal, a la que también pertenece Catalina y su familia, está organizando una marcha para este domingo 12, en la que esperan visibilzar su precaria situación y presionar a las autoridades de salud por la pronta aprobación del Spinraza, contó la mamá de la pequeña.

La marcha se iniciará a las 11 de la mañana y comenzará en la Plaza España, para luego caminar hasta el sector de Tribunales, en Concepción.