Secciones

Alain Johannes reconocido por sampedrinos

E-mail Compartir

Invitado en el marco de los 12 años de la corporación cultural de San Pedro de la Paz, el músico nacional Alain Johannes, se dio el tiempo para realizar una visita y sorprenderse con el Anfiteatro sampedrino y su entorno natural.

El músico quiso conocer in situ el que considera uno de los escenarios al aire libre más importantes de la Región del Biobío.

"Estamos felices porque al fin vamos a poder disfrutar de este lugar increíble. Por lo que agradecemos la invitación", aseguró el artista, quien también recorrió las dependencias de la entidad acompañado de la gerenta ejecutiva, María Angélica Ojeda. Johannes destacó el espacio, especial para "escuchar música en vivo".

Junto a los hermanos Coté y Felo Foncea, el trío aprovechó su estada para conocer algo de la bohemia que se vive en la zona.

"Recorrí Concepción en una noche y siento que el movimiento en la región está súper fuerte. Hay varias bandas muy interesantes con propuestas más vivas, incluso, que Santiago'', comentó Felo Foncea.

TAMBIÉN HOMENAJE

En el escenario del Anfiteatro, Johannes recibió un reconocimiento de parte de la corporación sampedrina, donde dejó estampado un saludo y firma en una gigantografía, que tendrá un sitio destacado en el interior de la Casa de la Cultura.

Para María Angélica Ojeda, la presencia de Alain Johannes viene a coronar el trabajo de la entidad que lidera desde 2008.

"Era bueno contar con un artista internacional quien reconoció nuestro trabajo. Es un artista chileno que ha logrado tocar y sensibilizar el mundo internacional, donde ha sido reconocido por sus pares", señaló Ojeda, sobre el artista que ha desarrollado toda su carrera en California, a partir de 1990 con la banda Eleven.

"La cuna" suma argumentos para ser referente en la escena

E-mail Compartir

Un festival de música, teatro o danza en la ciudad puede verse como una intervención urbana, donde el protagonista principal, además de los artistas, es la propia comunidad. La que llega a disfrutar un momento con la expresión de sus preferencias.

Ahora es música, en el marco de un evento que hoy, a partir de las 17 horas, proyecta su sexta versión, en el sector del skatepark del Parque Ecuador. Hablamos de "La cuna", festival que por segundo año no se muestra como una instancia competitiva, sino como una vitrina para darle visibilidad y escenario a los nombres emergentes de la escena local.

"Desde el año pasado trabajamos en el formato de festival, y el 'premio' -por llamarlo de alguna forma- para las bandas emergentes que postulan es tocar y presentarse en el evento", cuenta Bastián Santa Cruz, productor del programa "El gallinero", de Canal 9 Biobío Televisión (2016), y que este año se hizo cargo de la producción general del festival.

En esta versión contará con 4 artistas consolidados de la escena musical nacional y local: Ases Falsos (cabeza de cartel), Dulce y Agraz, Inarbolece y Hey Wary.

EL CAMINO PARA ESTAR

Aunque no tiene el carácter de competencia, "La cuna", por el interés que genera en el medio, igualmente tuvo un proceso de selección para llegar a los dos grupos que estarán esta tarde en el escenario de 14 m. de alto

En septiembre pasado -a través del espacio juvenil del canal- se realizó el proceso de postulación, el cual fue atendido por 500 bandas inscritas en la categoría escolar y avanzada. Luego, se hizo una selección a cargó de un comité integrado por Charly Benavente, Bastián Grañas (Mantarraya) y Jorge López (fotógrafo), que redujo el número a una decena. Finamente, las elegidas para presentarse en el festival son: Anâloga (categoría avanzada) y 7ma Edición (escolar).

La cifra, no menor, indica que en el paso del tiempo La Cuna se ha convertido en un referente para los músicos de la zona y, también, del país. "Desde que se nos ocurrió hacerlo al aires libre y convertirlo en festival (2016), la reacción de las bandas ha sido bastante positiva", explica el productor del espacio televisivo con 10 años al aire.

- Sí, nos llamó la atención que, efectivamente, se inscribieron muchas bandas de otras regiones.

- Se trata de un festival gratis y al aire libre. Versiones anteriores eran grabadas y en lugares cerrados. El desafío, desde el año pasado, es compartir lo que hacemos en El Gallinero en un formato masivo y popular.

- No es arriesgado decir que lo que estamos haciendo acá es similar a lo de REC. Sin embargo, estamos en una etapa inicial y experimental en el tema de festivales. El año pasado contamos con Planeta No y Tus Amigos Nuevos como bandas consagradas y este año apostamos por 4 bandas, lo que es un aumento.

- Éste es el único festival que nace desde un programa de televisión con más de 10 años en la industria, y uno emitido en TV abierta para toda la comunidad. También nos diferencia de otros, porque emitimos toda la previa de las bandas que postulan a través de El Gallinero.

- Sin duda alguna mi desafío personal, y lo planteo como productor del evento, es poder ampliar la cobertura de bandas que se presentan. Tener una parrilla más grande y permitir que más bandas emergentes se presenten en el evento. Ahora, si me lo planteas como programa, queremos seguir potenciando la escena musical local. A través de eventos como éste, buscamos darle vida a la ciudad y apostar por el corazón del arte penquista, que es la música.