Secciones

Municipio pide que se fiscalice para identificar fuentes contaminantes

E-mail Compartir

La detección de metales pesados en las muestras de sangre de 10 niños de la Escuela Rosa Medel de Coronel vuelve a generar preocupación en la comuna. Esta inquietud crece porque en 2016 también se encontraron elementos contaminantes en 18 menores de la zona aledaña al complejo termoeléctrico Bocamina.

Al igual que en ese estudio, en el de este año no se identifica qué o cuáles son las fuentes contaminantes que están provocando esta daño. Es ante esa incertidumbre que en la jornada de ayer el alcalde de Coronel, Boris Chamorro, acompañado de concejales de la comuna, ingresó una denuncia para que la Superintendencia de Medio Ambiente.

El objetivo es que el organismo ambiental fiscalice a las empresas del lugar para así determinar qué está generando los elevados rangos de elementos químicos nocivos en la población.

"Queremos que se nos pueda decir la fuente contaminante que existe en Coronel, que lleva a la presencia de metales pesados en los organismo de los niños y las niñas (...). Este es el segundo examen que el Estado desarrolla y a la fecha aún no sabemos cuál es la fuente contaminante", explicó la autoridad comunal.

QUÉ SOLICITAN

En el documento ingresado a la Superintendencia se solicita específicamente una serie de fiscalizaciones al Complejo Termoeléctrico Bocamina, Colbún y la empresa Polpaico.

En el caso de las dos termoeléctrica, las acciones que se le solicitan al órgano del Estado es que desarrolle una fiscalización que guarde relación con un análisis histórico de los últimos cinco años de la composición físico química de los carbones que se combustionan en éstas y a las cenizas que se dejan en los vertederos.

Además, solicitaron el análisis de la composición bioquímica del agua potable que utilizan la Escuela Rosa Medel y otros 12 puntos que se ubican en las cercanías de ambas plantas de energía.

También pidieron que se supervise toda la cadena de custodia del clinker (se forma tras calcinar caliza y arcilla a cierta temperatura) que utiliza la empresa Polpaico.

SUPERINTENDENCIA

La jefa regional de la Superintendencia de Medio Ambiente, Emelina Zamorano, detalló tras recibir la denuncia que tienen un plazo de 30 días hábiles para responder si son el organismo competente para desarrollar las acciones que se solicitaron.

"De ser así, se encarga una investigación o en caso contrario derivamos al organismo respectivo que tenga relación con este tema", explicó Zamorano.

En Coronel ya se desarrolló un estudio de suelo, el que fue dado a conocer a inicios de este año. Éste arrojó que los metales pesados encontrados en la comuna no superaban la norma. En esa oportunidad se tomaron 94 muestras en distintos puntos.

Respecto a las fiscalizaciones que el órgano ha desarrollado en la comuna como parte del trabajo que desarrollan, Zamorano expuso que en algunas empresas han superado las normas de emisión.

Desde 2013 la Superintendencia ha iniciado nueve procesos sancionatorios por incumplir alguna normativa ambiental. De esas, Bocamina ha sido dos veces sancionada. En tanto, Colbún en uno de los dos procesos que se llevó adelante, debió comprometer un programa de cumplimiento.

VECINOS

En la comunidad de Coronel hay preocupación a raíz de los estudios que han identificado a niños con elementos químicos nocivos en sus organismos. Juana Hernández, presidenta del Centro de Padres de la Escuela Rosa Medel, expuso que los padres de los niños están preocupados por la afectación que se les detectó a los menores.

"Exijo, como mamá y representante de todos los apoderados, que nos digan qué empresa está día a día matando a mis hijos. Es lo que todos los coronelinos queremos saber. Hay algo que está contaminando, porque no puede ser que en nuestras casas nosotros los contaminemos", expresó la dirigenta.

Antecedentes

Los dos estudios que han generado preocupación fueron realizados por la Seremi de Salud en población escolar de la comuna y detectaron elementos contaminantes como arsénico, níquel y otros. Se suma otro desarrollado por la Brigada Investigadora contra Delitos Medioambientales de la PDI, que emitió un informe en el que se concluía que en diversos puntos de Coronel el suelo registraba una alta concentración de materiales pesados.

En el primero, de 288 muestras tomadas en 15 establecimientos de la comuna, en 18 se detectaron elementos químicos nocivos. En tanto, el segundo estudio identificó a diez menores -de un total de 71 muestras- de la Escuela Rosa Medel con material pesado en sus organismos.

Municipios se unen a red ante el cambio climático

E-mail Compartir

Ayer el municipio de San Pedro de la Paz confirmó su incorporación a la Red de Municipios ante el Cambio Climático, posicionándose así como la tercera comuna de la región en asumir el compromiso de trabajar en favor del medio ambiente.

Las otras comunas son Chillán Viejo y Concepción. Esta última el pasado viernes 3 de noviembre se sumó a esta agrupación.

"En San Pedro de la Paz tenemos un patrimonio ambiental que proteger y heredar a las futuras generaciones y por eso estamos asumiendo este compromiso", afirmó el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal Lazo.

Entre los compromisos que adquirió el municipio con esta incorporación, está el mejorar la eficiencia energética de las nuevas viviendas que se construyan en la comuna. "Pero, necesitamos ayuda", afirmó Retamal.

Tomé estudia mecanismo para adquirir fábrica Bellavista

E-mail Compartir

Para asegurar que las ideas que se proyectan en el inmueble se logren concretar, el alcalde de Tomé, Eduardo Aguilera Aguilera, confirmó que estudiarán la forma de adquirir la fábrica textil Bellavista Oveja Tomé. Esto, luego que ayer se publicara en el Diario Oficial la declaración de Patrimonio Nacional del edificio.

"Hay que ver también si va a haber interés real de parte del empresario que está administrando el inmueble de seguir realizando alguna actividad textil o no, porque ha sido bastante confusa la información que él ha entregado, por lo que vamos a contactarnos directamente con el dueño de la propiedad, que es el Banco Chile, para que ojalá ellos nos traspasen el terreno a través de la Ley de Donaciones, o de lo contrario ver cómo se va a adquirir para poder desarrollar los proyectos", dijo Aguilera.

Entre esos proyectos, detalló la posibilidad de instalar allí un centro deportivo con piscina municipal, una incubadora para emprendedores locales, un centro cultural, entre otras iniciativas.

Sin embargo, descartó que esa decisión vaya a ser tomada sólo por el municipio. "No queremos definirlo sólo nosotros, queremos que eso sea consensuado con la comunidad. Ya estamos trabajando en esa materia y queremos definirlo lo antes posible para poder conseguir el financiamiento necesario para impulsar los proyectos", proyectó el alcalde.

NUEVA ADMINISTRACIÓN

Rodrigo Núñez Rabanal, coordinador general de la Mesa Ciudadana por el Patrimonio de Tomé, expresó su alegría por la publicación del decreto. Sin embargo, mencionó que "nosotros preferimos que el inmueble sea administrado por una corporación sin fines de lucro en la que participe el municipio, nosotros y también la comunidad".

Tras haber liderado un proceso de consulta ciudadana para definir el futuro del inmueble, Núñez manifestó que independiente de lo que se haga, ellos recomiendan dejar un porcentaje del inmueble para fines culturales y otro tanto para el desarrollo del comercio.

"Queremos que la gente sepa cómo funcionaba esto, que las máquinas sigan trabajando y cuando vengan se puedan llevar un pedacito de tela como recuerdo", agregó.

Independiente de eso, Aguilera manifestó que "estamos muy contentos con esta noticia que nos permite mantener nuestro patrimonio, proyectando el trabajo a realizar para rescatar parte importante de la historia de nuestra comuna. Como primera autoridad estoy satisfecho por las gestiones realizadas para sacar adelante esta iniciativa y seguiré trabajando para que esta declaratoria sea sinónimo de oportunidades para el desarrollo de buenas ideas en tan emblemático lugar", destacó el alcalde Aguilera.

De acuerdo al documento que se publicó ayer en el Diario Oficial, el polígono protegido tiene un área estimada de 75 mil metros cuadrados y contempla todas las inmediaciones de la fábrica, exceptuando el edificio dedicado al sindicato de trabajadores del inmueble.

En mayo de 2016 se realizó la declaración de monumento. Sin embargo, el empresario administrador del inmueble intentó frenar el proceso a través de un recurso en el Tribunal Constitucional, que desestimó la solicitud ya que no fue hecha por el dueño del recinto.