Secciones

Big Band de la Fuerza Aérea le puso ritmo a los niños de Teletón

E-mail Compartir

Un momento de alegría y esparcimiento fue el que brindaron ayer integrantes de la Big Band de la Fuerza Aérea de Chile. La agrupación musical llegó especialmente a nuestra ciudad para realizar una presentación en el Instituto Teletón de San Pedro de la Paz, pensada para los usuarios, familiares y trabajadores del centro asistencial.

En la oportunidad, los músicos institucionales, sacaron sonrisas y aplausos, deleitando a los presentes en el patio del recinto, quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar de un prendido y reconocido repertorio artístico, el cual incluyó obras de Glenn Miller y Arturo Sandoval, entre otros compositores y nombres asociados a las big band.

Antes de comenzar la presentación, los integrantes del conjunto, liderados por el suboficial Manuel Miranda, director y batuta del grupo, realizaron una exposición didáctica de los instrumentos que componen la big band. Le dieron especial atención a sus características, las que fueron ciertamente atendidas por los presentes.

LA MÚSICA APORTA

"Estas instancias son muy importantes, ya que podemos compartir nuestra experiencia con los niños y jóvenes que aquí asisten con el fin de aportar, por medio de la música, a su rehabilitación", destacó Luis Escobar, comandante del Grupo de Presentaciones.

La directora del instituto, en tanto, Lorena Llorente agradeció el gesto de la Fuerza Aérea, por su preocupación y el compromiso adquirido con los niños, niñas y jóvenes de la entidad. "Estamos muy contentos, trabajamos desarrollando el arte como terapia, y en eso la música tiene un rol fundamental, ya que a través de ella podemos producir mayores rendimientos de inclusión y rehabilitación. Por lo mismo, el aporte que está haciendo la Fach con este convenio es muy importante y valorable", destacó.

Sonidista argentino tuvo argumentos para justificar Oscar ganado

E-mail Compartir

Colaborar en una película ganadora del Oscar es un relato digno de ser narrado. Bien puede hacerlo José Luis Díaz (63), director de sonido argentino, quien fue el encargado de añadir tensión musical a la cinta "El secreto de sus ojos", obra trasandina que se alzó con el premio de la Academia en 2010 (mejor película extranjera).

El técnico visitó ayer Duoc UC en Concepción, en el marco del ciclo Somas, organizado por Tecnología del Sonido, para traspasar su experiencia a los alumnos de la Escuela de Comunicaciones.

Si bien cobra protagonismo detrás de cámaras, su labor no es menor. Citando a George Lucas, creador de la saga "Star wars", sostiene que esta actividad es responsable "del 50% del éxito de un filme".

Con 40 años de trayectoria, Díaz ha contribuido en la producción de más de 100 películas y trabajado con destacados actores, entre ellos, Ricardo Darín.

Recuerda que a los 15 años se interesó por el cine gracias a "Doctor Zhivago" (1965) y, en la actualidad, los hermanos Joel y Ethan Coen figuran en su lista de referentes del montaje sonoro. Otra película que destaca el sonidista en el plano latinoamericano es "La ventana" (2008).

"Nadie se espera nada de la música, pero crea atmósferas que abrazan permanentemente al espectador. La presencia de pájaros o de tráfico en las calles ubica a las personas en el tiempo y espacio precisos. Es una labor a veces desdeñada, pero muy importante", señala, quien ha demorado desde dos meses hasta 4 años en realizar la postproducción de sonido en algunos filmes.

Sobre el acomodo de, anotemos, al tan abstracto como el sonido a las imágenes, explicó que éste es un proceso largo y complejo. "Ningún camino es igual a otro. Aunque exista una biblioteca amplia de sonidos, éstos casi nunca se pueden usar de inmediato, sino que deben acomodarse para que se adhieran a la pantalla. Hay veces en que no hay nada que cuaje con lo que estamos viendo y hay que salir a grabar algo específico", explica.

- Cuando hicimos "Metegol" (2013), una película animada (dirigida por Juan José Campanella), había una cancha de fútbol que dibujaron de forma descomunal, casi como un circo romano. El lugar más parecido en la realidad era La Bombonera, estadio de Boja Juniors, que es muy vertical y la pelota suena de una forma particular, cuando rebota en las paredes. Esto, sin embargo, lo tuvimos que ir a buscar.

CAMINO AL OSCAR

Una de las películas argentinas más elogiadas de la última década es "El secreto de sus ojos" (también de Campanella, 2009). Su éxito se coronó cuando obtuvo la estatuilla dorada del Óscar hace 7 años, teniendo a Díaz entre sus artífices. "Se me infla el pecho de orgullo. Es el premio más importante del planeta, ningún otro tiene la misma influencia mediática", reconoce, quien ya había trabajado con el mismo director en "Luna de Avellaneda" (2004).

La obra, elaborada a partir de una novela de Eduardo Sacheri, se convirtió en el segundo filme trasandino en obtener el galardón, tras "La historia oficial" (1985). Entre sus filas, destaca Ricardo Darín, reconocido actor del país vecino que también asumió un rol protagónico en "Relatos salvajes" (Damián Szifrón, 2014). Esta producción fue realizada en parte por José Luis Díaz, quien le agregó toques vertiginosos.

"Actores como Darín son capaces de interpretar roles que van desde un asesino a un ferretero. Es rápido, porque observa cosas que son musicales, como los modos de dialogar de la gente. Por ejemplo, puede hablar todo el día como una persona con bajo nivel cultural de Buenos Aires y no se cansa", comenta el experto.

- Es anormal encontrar un director tan bueno como él, porque no abundan. Es muy exigente y detallista al grado de la obsesión, por lo que siempre anda buscando la perfección. Es muy gratificante trabajar con él, porque le presta mucha atención al sonido, y no son muchos los que le dan pelota a áreas como ésta.

Al hablar de cine chileno, sostiene que -en general- es muy difícil la distribución de películas hechas en Latinoamérica. "Por lo mismo, no vemos casi nada de cine chileno en Argentina. Sin embargo, este año me tocó ser jurado de los premios Fénix en México y tuve la oportunidad de ver 'Una mujer fantástica' (2017), sobre una chica transexual y la verdad es que la encontré maravillosa".

Por las pocas oportunidades de ver películas de países vecinos, el sonidista apunta por una respuesta política para abrir nuevos espacios de distribución. "Si no está la voluntad de los que gobiernan, seguiremos colonizados culturalmente", dice en referencia al cine norteamericano.