Secciones

"Chile se perfila como una potencia en astroinformática"

E-mail Compartir

Chile no solo alojará el 70% de la infraestructura astronómica mundial en el año 2020, sino que también proyecta convertirse en la capital de los datos astronómicos. Por esta razón, nuestro país fue el primero de la región en ser sede de la Conferencia Internacional de Astroinformática Astronomical Data Analysis Software and Systems (ADASS), la que, luego de 27 años de trayectoria mundial, reunió por primera vez en Sudamérica a 350 astrónomos, científicos de la computación y de la ingeniería, además de representantes de todos los observatorios del mundo y expertos en Machine Learning y Driven Data Science o Big Data.

Gracias a la colaboración de países como China, a través del Centro Sudamericano de Astronomía (CASSACA), en alianza con la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Chile cuenta hace tres años con el servidor más grande y con mayor capacidad para toda América Latina en astronomía. Busca almacenar, en cinco años, los datos que genera el Observatorio ALMA, el mayor proyecto astronómico del mundo, ubicado en San Pedro de Atacama.

observatorio nacional

Para el doctor Mauricio Solar, profesor de la UTFSM y director del Chilean Virtual Observatory (ChiVO) -Observatorio Chileno Virtual- también alojado en dicho servidor, "hoy vivimos el cuarto paradigma de las ciencias, que incorpora la simulación como un instrumento complementario a la teoría y la experimentación en la astronomía, lo que presenta el desafío del almacenamiento y el procesamiento de dicha información".

Sólo el observatorio ALMA genera un terabyte (TB) de datos al día. Se espera que hacia el año 2022 se generen 30 TB por noche y, para el 2030, 360 TB por hora.

ChiVO, junto con The International Virtual Observatory Alliance (IVOA), trabaja hace tres años en la definición de estándares para compartir estos datos a nivel mundial entre los observatorios y para crear protocolos de acceso público desde cualquier punto del planeta.

En entrevista con este medio, el profesor Solar se refirió al presente de la astronomía nacional, a los proyectos que hoy funcionan en Chile y cuáles son las proyecciones para el país en esta materia.

- Cada observatorio usa su propio formato de archivo para almacenar los datos y, cuando los astrónomos buscan datos, deben estudiar cada formato de archivo y cada herramienta de cada observatorio en el mundo para poder hacer ciencia. Pero ellos no quieren buscar archivos, porque prefieren tomar datos. Eso hacemos en ChiVO, tomamos los archivos de datos y los estandarizamos con los modelos internacionales de IVOA y ofrecemos los servicios de búsqueda con los protocolos desarrollados por ellos.

-Ahora estamos incorporando datos de otros observatorios en el país, como es el caso de Paranal (ubicado en la comuna de Taltal, en la Región de Antofagasta), para lo cual hemos desarrollado un protocolo de incorporación de datos astronómicos que nos permitirá añadir cualquier dato proveniente de cualquier otro observatorio del país. Nuestra misión es disponibilizar los datos públicos hacia la comunidad científica. Estos tienen un altísimo costo de obtención como para no volver a ser re-utilizados.

Del lunes 23 al jueves 26 de octubre se realizó en Santiago un encuentro internacional de la comunidad astroinformática, ADASS. En la ocasión se reunieron más de 400 asistentes para conocer el desafío de almacenar y procesar datos al servicio de la astronomía mundial y de otras industrias digitales.

- En sus 27 años de historia, nunca se había realizado un encuentro en Sudamérica. La organización conjunta de la UTFSM, ALMA y ESO (European Southern Observatory) le garantizó a la academia que el evento se transformaría en la más visitada de toda su historia y cumplimos. Desde mi punto de vista de formador, lo más importante fue que los alumnos de pregado de ingeniería, astronomía y física escucharon a los referentes internacionales en la materia y se percataron de que nuestro trabajo está a la vanguardia de lo que hacen otros centros de excelencia.

- Hay varias características importantes que transforman a Chile en potencia mundial en el área. En primer lugar, está el hecho de que el país posee los cielos más limpios y altos del mundo para hacer observaciones astronómicas, minimizando las interferencias de la atmósfera y otros factores externos. También, un clima seco en el desierto más árido del mundo que reduce la intervención de la columna de vapor de agua, dañinas para las observaciones en longitudes de onda milimétricas y sub-milimétricas como lo hace ALMA. Chile se ha transformado en un lugar muy preciado para instalar observatorios modernos de alta tecnología y nos enfrentamos a la realidad de lo que se conoce como Big Data, datos masivos o inteligencia de datos a gran escala.