Secciones

Fiscal regional afirma que hay avances en indagación por muerte de cuidador

E-mail Compartir

El próximo 16 de noviembre se cumplirán diez meses de la muerte de José Retamal, luego del incendio de una cabaña ocurrido al interior del fundo Santa Clarisa de Cañete, en enero de este año.

La investigación de este caso se encuentra abierta y con avances considerables, explicó el fiscal regional, Julio Contardo, quien confirmó que son distintas las tésis que se manejan hasta el momento, entre ellas el suicidio.

Si bien el persecutor no comprometió plazos, indicó que en el corto tiempo habrá novedades sobre la indagación de esta muerte que, a la fecha no tendría a personas identificadas como los responsables del incendio y posterior muerte del cuidador del predio.

TESIS DEL SUICIDIO

Julio Contardo afirmó que existen avances en la investigación iniciada en enero de este año, sin embargo, reconoció que existen complejidades en la misma.

"Ahí hay avances. La verdad es que es una investigación extremadamente compleja y lleva bastantes meses de investigación, que son los necesarios para desarrollar todas las pericias. Es un caso donde no tenemos testigos, por lo tanto, la prueba que se recogio en el sitio del suceso y las pericias que se han hecho en el laboratorio, principalmente de las policías, nos están dando insumos importantes para tomar decisiones. Es una investigación que esta en secreto, sin embargo, podemos señalar que los avances de esta ya van por un camino de esclarecer la las circunstancias de este hecho", agregó.

De acuerdo a las pericias realizadas por el Servicio Me´dico Legal, Retamal murió por asfixia luego que no pudiera escapar de las llamas durante la madrugada del 16 de enero de este año.

Asimismo, en el lugar del siniestro fue encontrado un panfleto con un mensaje alusivo a la reivindicación de tierras en esa zona, lo que hizo pensar que el hecho correspondería a un atentado.

Sobre eso, Julio Contardo indicó son distintas tesis que se manejan, entre ellas el suicidio.

"También se maneja esa tesis. Son varias las tesis que se están manejando y en su momento, cuando tengamos esclarecidos los hechos se va a informar sobre esto y por supuesto los primeros serán las victimas", afirmó

Respecto a la posibilidad de una eventual formalización, el fiscal jefe en el Biobío descartó esa posibilidad por el momento.

"Lo importante es esclarecer los hechos. Las formalizaciones son imputaciones, cuando haya hechos constitutivos de delitos y, por lo tanto, lo primero que hay que establecer es si hay un hecho constitutivo de delito, que se determinen responsabilidades y luego las formalizaciones", dijo.

Respecto a los plazos, Contardo no comprometió fechas y precisó escuatamente que próximamente habrá novedades.

LEVE ALZA

Esta semana se conocieron los resultados del Barómetro de Conflictos de Connotación Indígena del último trimestre, donde destacó un leve alza en la provincia de Arauco.

De acuerdo a las cifras de la medición, en los meses de julio, agosto y septiembre de este año, se registraron ocho episodios violentos en la Región del Biobío, el 90% de ellos en esa provincia.

Esos números representan un alza en comparación con igual fecha del año pasado, pues durante los mismos meses se habían registrado sólo seis hechos violentos en distintos puntos del Biobío.

Entre los aspectos que se miden se encuentra la quema de camiones, maquinaria forestal, cabañas de veraneo o infraestructura predial agrícola, como lo que ocurrió en la comuna de Alto Biobío.

Este tipo de situaciones generó reacciones de parte de la Asociación de Contratistas Forestales, quienes solicitaron una mayor intervención en las zonas de conflictos para detectar a los resposnables de estos episodios.

René Muñoz, dirigente de la asociación gremial, sostuvo que "es necesario realizar acciones focalizadas con las policías y mediante la inteligencia se logre dar con los malos elementos".