Secciones

Escolares de San Nicolás se destacan en Congreso Astronómico

E-mail Compartir

Los alumnos del Liceo Bicentenario San Nicolás se destacaron en el Congreso Astronómico Escolar de la Región del Biobío al ganar el primer y segundo lugar de la quinta versión de la iniciativa.

El primer lugar correspondió a las alumnas Alondra Rivera y Katherine Rivas quienes desarrollaron el proyecto "Evolución y estudio cuantitativo de las sondas espaciales", mientras que el segundo lugar fue para los alumnos Aracely Muñoz y Bastián García.

Ambos proyectos fueron guiados por la profesora Anyelina Ortiz, quien se mostró sorprendida por el premio, que considera un viaje al observatorio Cerro Tololo explicó que el proyecto ganador consistía en "realizar una investigación, para luego construir un prototipo de sonda y hacer talleres inclusivos, con el fin de integrar a los alumnos con distintas discapacidades, para que se imaganaran como viajar al Sistema Solar".

Además detalló que el trabajo se inició en mayo, como parte de las actividades del taller de astronomía del propio liceo, y que el primio significa un reconocimiento para las alumnas.

"Para ellas es un logro ganar los primeros lugares, considerando que trabajaron incluso fuera del horario de clases. Es un logro merecido y que viajen ya es algo inédito, y tomando en cuenta que incluso algunas de las alumnas no conocían Concepción", manifestó Ortiz.

Para el astrónomo y profesor del departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, Ricardo Demarco, quien ha participado en dos ocasiones como jurado de la actividad y también ha sido guía de los ganadores en su visita a los observatorios del norte de nuestro país, llevar a cabo este tipo de instancias es fundamental, "ya que estamos incentivado a la juventud a hacer ciencia, una de las áreas más necesarias en nuestro país. Y en este caso en particular con la astronomía, considerando todas las ventajas que ofrece nuestro país en cuanto a los observatorios y mega proyectos que posicionan a Chile como el polo mundial de la astronomía observacional".

Además indicó que el Congreso Astronómico Escolar del Biobío representa "un punto de partida para desarrollar científicos de calidad que surjan desde regiones fuera de la Metropolitana, aportando así también a la descentralización".

El Congreso es organizado por el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UdeC y en sus cuatro años consecutivos de realización ha contado con más de 200 estudiantes, 98 profesores y más de 70 establecimientos provenientes de 23 comunas de la Región.

En la versión de este año participaron distintos establecimientos como el Colegio Concepción Pedro de Valdivia, Colegio Chileno Árabe de Chiguayante, el Centro de Educación Integrada de Adultos del Biobío, Colegio Teresa de los Andes de Bulnes, el Colegio Concepción de San Carlos, el Colegio Santa Teresita de Coelemu, el Colegio Nobel School de Parral, el Liceo Carlos Cousiño Goyenechea de Lota, el Colegio Concepción y el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, que se consagró ganador.