Secciones

Alberto Fuguet no busca agradar a todos

E-mail Compartir

Con más de 50 asistentes, Alberto Fuguet protagonizó ayer el conversatorio "Fuguet en VHS", que gestionó la Universidad del Desarrollo, en el marco de la presentación de su última crónica autobiográfica "VHS (unas memorias)".

El escritor, en conversación con el docente Sebastián Grant, hizo un extenso recorrido por su carrera literaria, su profesión como periodista y su etapa de cineasta.

En relación a su nueva obra, el autor quiso plasmar en papel muchas de las experiencias adquiridas durante su adolescencia y juventud, en los años 80.

"Se trata de un libro de memorias, pero un libro de memorias distinto al típico, entre otras cosas, el libro de memoria tiende a no pasar por el cine, por ejemplo. Los libros de memoria tienden a no contarlo todo, y creo que fui bastante explícito, bastante abiertos en mis recuerdos", señaló.

Otro de los temas que destacó en medio de la jornada, tiene relación con el vínculo que ha mantenido con el cine desde que era muy pequeño. En ese sentido, reconoció haber pasado gran parte de su juventud en las antiguas cinetecas de Santiago, acompañado de clásicos como Annie Hall y Buscando a Mr. Goodbar.

LITERATURA REBELDE

Sobre la decisión de contar su propia historia a través de la literatura, el autor señaló que "me atraen poco y nada los autores o artistas que hacen algo muy distinto a lo que son ellos mismos. Me parece que el arte nace realmente desde adentro. Existen montones de autores que sus obras poco y nada tienen que ver con su biografía, a mí, esa gente me interesa poco. Y por el contrario, los artistas que tienden a ser reconocidos, es porque su obra se parece bastante a su vida o a su biografía", apuntó.

Desde su debut en el mundo de las letras con el cuento "Sobredosis (deambulando por la orilla oscura)" en 1990, Fuguet dice que nunca se ha preocupado por escribir en función de agradar a todas las personas.

"Me parece que la literatura siempre se arma a partir de la rebeldía, y esta no tiene porqué ser algo negativo. La gente cree que la rebeldía es un insulto. Lo que uno trata de escribir son cosas distintas, sobre todo uno se rebela en el sentido de no escribir exactamente lo que han escrito otros. Creo que parte de la literatura y el arte es incomodar ", concluye.

Festival "Son del Biobío" cambió su fecha debido a posibles lluvias

E-mail Compartir

Debido a posibles lluvias y al mal clima pronosticado para esta tarde, el festival "Son del Biobío" se vio en la obligación de reagendar su cuarta versión para el fin de semana siguiente. La fiesta de música regional se realizará el próximo domingo 12 de noviembre, a partir de las 15 horas, en el Skate Park del Parque Ecuador.

Pero este cambio de programación no impacta de ninguna manera en el cartel. Tanto los músicos como las actividades anunciadas para esta nueva edición, seguirán su curso normal. "Han habido cambios que han retrasado el festival, pero todo se ha podido solucionar de buena manera", dice Benjamín Guerra, productor del evento.

La iniciativa, impulsada por la asociación de Músicos Independientes de Concepción (MIC), como cada año, busca apoyar y potenciar los sonidos emergentes que surgen desde Concepción y sus alrededores.

En esta oportunidad se espera la participación de 10 bandas. Todas éstas de diferentes ritmos y estilos musicales. Entre las agrupaciones destaca el punk de Machuca, los estilos experimentales de La Romería de Santa Fortuna con su 'Jazz guachaca' y el reggae de Vibración Eleva, entre otras.

Para la seleccción de bandas, además además de considerar la diversidad, se tomar en cuenta una serie de factores que tienen que ver con el alcance en la escena musical actual.

"Queremos impulsar aún más allá a aquellas bandas que se están esforzando por salir de Concepción y por eso uno de los requisitos para la selección, fue que tuvieran por ejemplo, demos, discos completos y video clips en algunas plataformas de Internet", señala.

Y siguiendo la tradición de todos los años, en esta oportunidad, el encuentro reunirá únicamente a músicos de la Región."Muchos son los recitales que se hacen en nuestra ciudad: Algunos muy reconocidos a nivel nacional, que cuentan con un gran presupuesto, sin embargo, poco y nada se explota a los artistas que han nacido aquí, es por eso, que nosotros como agrupación, lo que buscamos es llegar al publico a través de nuestra propia gente", apunta.

ALTAS EXPECTATIVAS

Una de las novedades que en esta ocasión se suma al evento, tiene que ver con los talleres de música "Jornadas de formación para la perfección de la Escena Musical Penquista", enfocados en las bandas.

A través de esta nueva actividad se contribuirá al desarrollo personal de los artistas. Esto les permitirá obtener una mayor competitividad en el área.

"Los talleres tienen como objetivo el emprendimiento artístico, donde habrán clases teóricas, practicas y musicoterapia, que consiste en utilizar la música con un fin psicoterapéutico y estimular la creatividad. Otros talleres se enfocan en el diseño grafico e imagen de la banda, así también como el vestuario. Al final, lo que se busca es realzar la marca o el sello personal", señala Guerra.

El festival, que se estima contará con la presencia de casi 5 mil personas, está financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el cual los ha apoyado desde sus inicios.

Todo el equipo del MIC están contento por los esfuerzos que se le ha puesto en poder posicionar al Son como uno de los festivales más importantes de la Región y del país. "Nosotros aspiramos a que las bandas que toquen en el festival, puedan aparecer en los medios y permitir su visualización, o servir de punto de partida para estos. Gracias a un gran esfuerzo, podemos decir que somos uno de los festivales de música más reconocido del país." señalan desde la agrupación de músicos.

A una semana de iniciar la cuarta versión, las expectativas son bastante elevadas. "Nuestra expectativas están altas pero nunca nos confiamos, porque en la confianza está el peligro (entre risas). Sin embargo y fuera de toda broma, necesitamos de todo el apoyo de las instituciones para poder realizar el festival cada año, pero gracias al trabajo de parte de todo el equipo y el de la gente, hemos podido tener con gran éxito al Son por cuatro años sin interrupciones. Además, sabemos que esto es un gran aporte cultural para nuestra ciudad", finaliza Guerra.