Secciones

Geofísica busca aumentar su apoyo en el monitoreo del mar

E-mail Compartir

Tras dos años de trabajo coordinado, un grupo de representantes del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción (UdeC) llevó a cabo una reunión con el jefe del Servicio Meteorológico de la Armada, el comandante Luis Vidal Lema. El objetivo de la actividad fue presentar algunas propuestas para el mejoramiento de la vigilancia oceánica, entre las que destacan el empleo de nuevos sistemas para la detección de derrames de petróleo y el fortalecimiento de la investigación en los pronósticos meteorológicos.

La reunión estuvo encabezada por el director de Geofísica UdeC, Arturo Belmonte, y los científicos Rodrigo Abarca y Elías Ovalle. En ella, los representantes de ambas instituciones acercaron posiciones para potenciar el trabajo colaborativo que hoy llevan a cabo en el Sistema Integrado de Observación del Océano (CHIOOS, por sus siglas en inglés).

Las propuestas

Las innovaciones presentadas por el equipo responden al trabajo investigativo que los académicos del departamento han realizado durante los últimos meses. Una de ellas, por ejemplo, guarda relación con la posibilidad de rastrear derrames de petróleo.

De acuerdo a los especialistas, Los modelos desarrollados permitirían informar constantemente sobre el movimiento de los vertimientos, además de calcular la dispersión que éstos podrían tener una vez ocurridos los accidentes.

Asimismo, los avances científicos presentados tendrían aplicaciones en las mediciones de la variación del nivel oceánico, efecto que sería provocado por el cambio climático. Ello facilitaría también estudiar la contaminación del mar y el impacto de las marejadas en la costa.

Por otra parte, los científicos plantearon la necesidad de mejorar la investigación práctica en relación a los pronósticos climatológicos. Lo anterior, con el objetivo de reforzar las capacidades técnicas y conocimientos del Servicio Meteorológico de la Armada en Talcahuano, para así mejorar sus predicciones y monitoreos.

Dichas innovaciones serían complementadas con los radares que la entidad estatal posee en la costa de San Pedro de la Paz y Hualpén, los que en el marco del observatorio CHIOOS, hoy permiten detectar corrientes marinas, determinar la dirección de los vientos y oleajes, e incluso prever un eventual tsunami.

Tanto la información que podría ser recabada como la captada hasta la fecha, puede ser encontrada en el sitio web oficial del proyecto. Allí, pescadores, científicos, empresarios portuarios y autoridades regionales tendrán la posibilidad de estar al tanto de las variaciones oceánicas.