Secciones

Bajas ofertas por licitación eléctrica marcan un récord

E-mail Compartir

Mañana se informará quien fue el ganador de la licitación de suministro eléctrico a clientes regulados, que concederá 2.000 GWh/año desde el 2023, luego de que ayer se dieran a conocer las ofertas del sector, donde la española Gas Natural Fenosa y Enel Distribución presentaron las propuestas más bajas.

La segunda firma propuso US$ 21,48 MWh en el bloque solar llamado "1B" y que comprende suministrar energía desde las 8 de la mañana hasta las 17:59 horas. Se trata de la proposición más baja realizada en la historia de Chile y muy cerca del récord mundial de US$ 17,9 por MWh, ofertado hace pocas semanas en Arabia Saudita.

La filial del grupo italiano presentó un total de 41 propuestas y la que tuvo el valor más alto fue de US$ 51,033 MWh, por debajo de la presentada por Colbún.

A su vez, la empresa GPG Solar Chile, que es una filial de Fenosa, exhibió US$24,80 por el mismo bloque, aunque otras dos compañías que presentaron ofertas por debajo de los US$ 30 dólares.

buena política

En Concepción, la seremi de Energía, Carola Venegas, sostuvo que con esto todo el trabajo hecho en este gobierno se consolida con esta nueva licitación. "Escuchábamos voces que criticaban los bajos precios del proceso anterior, indicando que esto no era sustentable, que los proyectos no serían capaces de llevar adelante estos precios, pero esto viene a reafirmar que esta política está bien hecha y que llegó para quedarse", remarcó.

A su juicio, demostraron que la energía es fundamental para el desarrollo de la sociedad y el hecho que haya competencia es lo mejor que lo pudo haber pasado a la sociedad chilena. Agregó que es destacable haber generado estos marcos de competencia, considerando que hace tres años a Huachipato se le vencía el contrato y le ofrecían la energía a US$ 100 dólares, el mismo que hoy se la brinda a US$ 21.

Por eso, cree que esto está bien hecho. "Yo llamo a las personas que aún no conocen los fundamentos sobre la base en que se realizó esta modificación de la política pública a que se informen y que celebren estos buenos precios", remarcó.

MÁS COMPETITIVO

A su vez, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, comentó que luego de la apertura de las ofertas quedaron muy contentos y satisfechos, pues de acuerdo a la primera información recogida, las ofertas de cada una de las 24 empresas que se presentaron en este proceso, dan cuenta que en "Chile seguimos construyendo un mercado eléctrico mucho más competitivo".

Remarcó que en los últimos años los precios han caído del orden del 60%, probablemente con el precio final promedio, es probable que en los próximos días el valor final se acentuará aún más. Con esto, afirmó que se está en un momento histórico importante en el sector, que dan cuenta que los cambios regulatorios y la decisión política de cambiar el contexto ha sido exitoso y se va por la buena senda.

El personero añadió que esto es una excelente noticia para Chile, su economía, para desplegar con mayor potencia la fuerza productiva en los distintos sectores económicos y también para los hogares, porque todo esto redunda en precios de la energía y de la electricidad más baratos.

"Con esto, más lo que hemos venido haciendo en materia legislativa, con la aplicación de la ley de equidad tarifaria, que está vigente hace ya un par de semanas, creemos que podemos estar tranquilos en que la electricidad va a seguir bajando y va ser un aporte al país", apuntó.

Sobre el impacto de las energía renovables en este proceso, el secretario de Estado indicó que los precios en los rangos menores fueron en las no convencionales, solar y eólico, además de que probablemente, nuevamente estas energía y las tecnologías las que van a llevar al promedio hacia la baja, probablemente menor a la licitación de agosto del año pasado.

De ahí que planteó que estas energías han venido a ser un aporte a la matriz no solo porque permiten un crecimiento más sustentable, sino porque también son más competitivas.

TREMENDA NOTICIA

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, destacó, según consignó Valor Futuro, que "en Chile nunca habíamos tenido ofertas de US$ 24, de hecho, hay una oferta incluso de US$ 21. El mercado está proyectando al año 2024 que los precios de las centrales solares están en torno a US$ 24 y 26, lo que es una tremenda noticia para las industrias y las familias".

Aparte, ratificó que este proceso impactará en el precio de la energía para los clientes regulados, pues no sólo han frenado incrementos, sino que pueden ratificar a las familias obtendrán caídas considerables pensando en la próxima década.

Respecto a los resultados de las ofertas presentadas, el director ejecutivo de las Empresas Eléctricas AG, Rodrigo Castillo, anticipó que el valor promedio de la licitación estará por debajo del año pasado, que fue de US$ 47,594/MWh.

Sobre esto, Fred Cartallier, analista senior de renta variable en Credicorp Capital, indicó a Valor Futuro que esta licitación sería negativa para el sector, "ya que los precios ofrecidos están bajo las estimaciones del mercado, que se situaban en su mayoría entre US$ 40 por MWh y US$ 45 por Mwh. Energía Renovable Verano Tres presentó una oferta bajo US$ 30 MWh y podría estar ganando un cuarto de la licitación. Es probable que el resto lo gane Enel Generación. Sin embargo es difícil darlos por seguro vencedores, ya que hay que esperar los resultados que arroje el algoritmo de adjudicación".

Sofofa y Cpcc capacitan a exportadores locales

E-mail Compartir

Representantes de empresas exportadoras y agencias aduaneras de la zona, se reunieron en un taller de Certificación de Origen, dictado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (Cpcc), con el objetivo de actualizar conocimientos sobre los nuevos elementos normativos dispuestos en los Tratados de Libre Comercio firmados por Chile.

"En esta oportunidad y por las características de taller que tuvo el encuentro, los contenidos fueron abordados desde una perspectiva aplicada a los tratados que hemos suscrito con China, la Unión Europea y los países de la Efta, que es la Asociación Europea de Libre Comercio", comentó Juan Carlos Maldonado, ejecutivo de la Cpcc, experto en Certificación de Origen.

procedimientos

Maldonado agregó que la jornada permitió resolver dudas y aclarar cómo efectuar correctamente los procedimientos de tramitación y documentación de las exportaciones hacia los 33 destinos a los que apuntaba el taller. "Este es uno de los puntos más complejos, pues se trata de procesos establecidos y que requieren de conocimiento sobre cómo llevarlos a cabo".

Cabe recordar que la Cpcc es la entidad que certifica los productos que se exportan a los países con que Chile tiene acuerdos comerciales o a aquellos destinos que, sin tener acuerdo, requieren estar certificados para cumplir con requisitos comerciales.

"La Cámara es representante de Sofofa y de la Unidad de Control de Certificación de Origen (Ucco) de la Cámara Nacional de Comercio, en materia de certificación de origen; por lo que cubrimos la totalidad de los productos que se elaboran en la Región del Biobío", puntualizó Maldonado.