Secciones

Cónclave convocó a empresas forestales, universidades y proveedores de servicios

E-mail Compartir

Hace unos días el Hotel Atton de Concepción fue el epicentro de un importante cónclave internacional. Se trató del encuentro de la Cooperativa Productividad Forestal que hoy por hoy, representa al grupo de investigación colaborativo forestal entre academia, empresas y proveedores de servicios más grande del mundo.

Entre sus integrantes están profesionales de las universidades, industria forestal y proveedores de servicios de EE.UU. y Latinoamérica, cuyo fin es desarrollar soluciones innovadoras en el área de la productividad forestal sustentable por medio de investigación aplicada.

Este programa internacional de investigación cuenta con 48 años de desarrollo, y en él participan las universidades de North Carolina State University, Virginia Polytechnic & State University (Virginia Tech), recientemente la Universidad de Santa Catarina (Brasil).

lineas de desarrollo

El objetivo central de este encuentro fue brindar una síntesis de las principales líneas desarrolladas por el grupo de investigación a los miembros de la Cooperativa e investigadores.

Una de las asistentes internacionales fue Marcela Zapata, profesional del área forestal que trabaja en SmurfitKapa Colombia, presentó 2 investigaciones; una sobre la dinámica del fósforo en el suelo, y otra en relación a la sostenibilidad de sitios forestales. "Es muy interesante este encuentro porque hay un enriquecimiento profesional, y además hay conocimiento de todo lo que se hace en otras empresas. Podemos abordar las mismas preguntas de distintos puntos de vista y también es provechosa por la interacción multicultural" destacó.

Desde Uruguay vino Miguel Oñate, ingeniero forestal chileno de la Universidad de Concepción, representando a Terensa. S.A, empresa forestal que trabaja en la administración y establecimiento de bosques pinos en Uruguay, en donde la cooperativa tiene diversos ensayos. "Para nosotros pertenecer a la cooperativa ha sido de mucha utilidad, somos una empresa relativamente pequeña, por lo que no tenemos una área de investigación, así que gracias a la cooperativa podemos acceder a una gran cantidad de información y material que nos ha apoyado mucho en nuestras operaciones", destacó.

Asimismo, Klabin, una de las empresas forestales más grande de Brasil, y full member de la Cooperativa desde el año 2013, fue representada por Marco Figura. El profesional destacó durante su estadía el gran aporte que este encuentro representa para la interacción con investigadores y profesionales internacionales, al mismo tiempo que valora el trabajo en conjunto realizado con la Cooperativa en el desarrollo de estudios y experimentos instalados en sus áreas de cultivo forestal, desarrollos que algunos casos ya han sido implementados en escala operacional en Klabin. Precisó que "si bien en Brasil tenemos una silvicultura desarrollada, siempre hay cosas nuevas para mejorar la productividad y sustentabilidad".

A su turno, Rodrigo Palazuelos, gerente de Operaciones de Forestal Mininco, empresa que participa activamente de la Cooperativa desde el año 1999, señala que mantienen varios proyectos asociados a la Cooperativa, sobre todo en estrategias de manejo y tratamientos de control de la maleza, fertilización y preparación de suelo para plantaciones. Enfatizó que "el desafío integrado para la industria, las universidades, y el mundo del conocimiento, está en poder hacer que el negocio forestal finalmente pueda ser sustentable. Lograr una sustentabilidad económica, ambiental y sustentabilidad social, es la base sobre la que seguiremos avanzando en la industria forestal", enfatizó.

silvicultura intensiva

En el evento se realizaron 27 presentaciones en sala y, en el día final se desarrolló una visita a campo donde se dieron a conocerentación de tres avanzados estudios de índole productiva y de sustentabilidad hídrica en Chile.

Dentro de las temáticas abordadas destacaron el desarrollo de una silvicultura intensiva sustentable que considere nuevos materiales genéticos, obtenidos naturalmente, fundamental para lograr obtener bosques de mayor valor, optimizar el uso de recursos en su manejo, y desarrollar estrategias de mayor sustentabilidad productiva que consideren ámbitos nutricionales e hídricos.

El Dr. Rafael Rubilar, profesor de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, co-director de la Cooperativa y anfitrión del encuentro 2017, dijo que históricamente estas reuniones se habían realizado en Estados Unidos y sólo de contacto, con énfasis en revisión de estudios de campo, habían sido desarrolladas en América Latina. Este año, dada la creciente actividad de proyectos en desarrollo fuera de EE.UU., se definió a Chile como la sede de la primera reunión anual del grupo de investigación en Latinoamérica.