Secciones

"Frontera sur" trae a nuestra ciudad 90 películas de autor

E-mail Compartir

"El árbol" realizada en 2006 por el director argentino Gustavo Fontán (56) es de aquellas películas donde el tiempo pareciera estar contenido en cada plano. Son imágenes enfocadas en el cotidiano naturalista de una mujer.

Allí la cámara de Fontán describe y se posa en cada instante, en movimientos que describen no sólo trayectos, también vidas e instantes de una mujer a quien nos cuesta verle el rostro.

De alguna manera este título, situado casi en la mitad de la filmografía del argentino, resume en parte los objetivos que busca la primera versión de "Frontera sur", festival internacional de cine de no ficción, que se realizará en 4 puntos de exhibición de nuestra ciudad, entre el 21 y 25 de noviembre próximo.

Con Cristian Saldía a la cabeza, el equipo integrado por unas 10 personas, pretende convertir a este festival en una vitrina para mostrar un cine al cual resulta complicado acceder en los circuitos tradicionales.

"Hablamos de un cine de autor. En algún momento, sentimos que algunas cintas importantes no estaban llegando, por lo tanto acá queremos abrirle un espacio", explica el director artístico sobre una instancia que exhibirá cerca de 90 títulos.

De Fontán se ofrecerán 7 producciones -entre ellas "El árbol"- realizadas entre 2006 y 2016. Según adelantaron los productores de la cita no competitiva, el director presentará sus películas, invitado en el marco del llamado "Foco latinoamericano". Su presencia se contará en una clase magistral, programada para el 25 de noviembre, en el Punto de Cultura Federico Ramírez (horario por confirmar).

"Lo interesante es que durante el festival vamos a realizar una serie de secciones (3) y tres focos a realizadores destacados", cuenta Cristian Saldía, director artístico de este festival fundado en las formas y fondos del cine, y cuya gestación se dio a partir de una conversación en junio del año pasado.

HOMENAJE INÉDITO

Saldía adelantó que el foco internacional estará dedicado a la interesante directora, artista y profesora de cine belga Chantal Akerman (1950-2015).

"Desde el festival le haremos una suerte de homenaje, pues la consideramos una de las grandes directoras de la historia del cine. Qué mejor tributo que proyectar sus películas más importantes, para que el público pueda apreciarlas en sala", apunta Saldía sobre este nombre que será recordada en el Auditorio de la UdeC (capacidad para 180 personas), a través de títulos emblemáticos de su filmografía como "No home movie" (2015) y la particularmente personal "Hotel Monterey", realizada en 1972. Hablamos de sólo dos obras de las 4 que se presentarán por primera vez en nuestra ciudad, a partir de la colaboración de la embajada Belga y el equipo de Frontera Sur. "Un detalle importante es que éste es el primer foco que se le dedica a la obra de Chantal en Chile", suma Saldía.

Sobre la tercera propuesta focal, ésta será dedicada al director nacional José Luis Torres, "de los más prestigiosos del cine chileno", a partir de la proyección de 6 de sus películas.

Además de la presencia del cineasta de 42 años en Concepción, entre las películas confirmadas aparecen "Nada pertenece a la memoria", su más reciente producción, como también el documental "El viento sabe que vuelvo a casa" (2016) y piezas más pasadas como "Tres semanas después" (2010) y "Ningún lugar en ninguna parte" del 2004.

En cuanto a la apertura, ésta será con "El mar la mar", de los norteamericanos J.P. Sniadecki y Joshua Bonnetta, cinta estrenada con éxito en el festival de Berlín.

"Es un documental que propone una estética no tradicional sobre la gente que transita por el desierto de Sonora, en la frontera entre Estados Unidos y México", adelanta Saldía.

- En ese sentido, creemos que éste es un trabajo a largo plazo. Sabemos que tenemos un público cautivo relacionado con el área de estudio e intereses afines. Ahora, el desafío es no quedarse sólo con ellos, sino que abrir el festival a la comunidad en general.

- Lo que nosotros estamos haciendo es una invitación a vivir una experiencia diferente en relación al cine, generando una mirada crítica.