Secciones

Radiotelescopio de la UdeC podría funcionar en 2020

E-mail Compartir

Tras la firma de un convenio de colaboración entre el Instituto Tecnológico de California (Caltech) y las universidades de Concepción (UdeC) y Normal de Shangai (SHNU), la casa de estudios penquista planea presentar en noviembre una propuesta ante la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos, con el objetivo de conseguir el financiamiento necesario para instalar el que sería el primer radiotelescopio operado exclusivamente por sus académicos.

Al menos 12 millones de dólares deberá conseguir la UdeC para financiar la implementación y el funcionamiento del que será su nuevo radiotelescopio. Dicha inversión entregaría por primera vez a los astrónomos del plantel educacional la posibilidad de no sólo emplazar un instrumento en el mismo valle que el Observatorio ALMA, sino que también operarlo desde la capital penquista, de manera remota.

Según Rodrigo Reeves, quien es director del Centro para la Instrumentación Astronómica (CEPIA) y docente del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, lo anterior permitirá que científicos locales puedan realizar a distancia observaciones empleando ondas submilimétricas, lo que ayudará a agilizar los procesos investigativos.

Adicionalmente, el encargado del proyecto explicó que el avance no sólo tendrá efectos en el ámbito académico, sino que también en el desarrollo tecnológico de la zona. Al respecto, el profesional relató: "El diseño de los instrumentos que utilizaremos se llevará a cabo en Concepción, así como también las pruebas de rigor. Con ello esperamos que nuestra zona se transforme en un centro neurálgico de operaciones y de innovación".

PLANIFICACIÓN PENDIENTE

A pesar de la firma del convenio y de las altas expectativas de la UdeC frente al tema, la casa de estudios aún no ha resuelto cómo obtendrán el financiamiento necesario para la obra. De acuerdo a lo expresado por Reeves, en este momento se encuentran trabajando en la elaboración de la propuesta que la universidad presentará a mediados de noviembre ante la National Science Fundation (NSF) de EE.UU, la que de ser aprobada, les entregaría los 12 mil dólares necesarios para operar durante los priemros cinco años de la iniciativa.

Asimismo, el equipo académico también deberá buscar los medios para refaccionar y mejorar tanto la parte motriz como la de control del telescopio. Para ello, el docente explicó que la colaboración de otras instituciones será clave, ya que se necesitará de especialistas en ingeniería, telecomunicaciones y mecánica.

De acuerdo a los cálculos iniciales, el instrumento debería comenzar a operar en 2020. Para entonces, Reeves espera poder estudiar el proceso de reionización del universo.

UST realizó operativo de salud en Isla Santa María

E-mail Compartir

Evaluar y prevenir afecciones fue el objetivo del operativo que se llevó a cabo en la Isla Santa María, en el que se realizaron 138 atenciones a niños y adultos mayores.

La iniciativa fue organizada por Fonoaudiología de la Universidad Santo Tomás (UST) campus Concepción, como una de las acciones en el marco del proyecto "Fonoaudiología al Servicio de la Comunidad", una investigación adjudicada por el Fondo de Vinculación con el Medio de la casa de estudios.

Sobre esto, Marco Quintana Bedwell, fonoaudiólogo, docente y coordinador de Vinculación con el Medio de la carrera, afirmó que la actividad tuvo como propósito conectar a la isla en temas de salud y beneficiar a los habitantes con una intervención profesional en el área. "La idea es beneficiar a la comunidad de nuestras prestaciones como institución y que puedan contar con exámenes e intervención profesional en el área", afirmó.

En cuanto a las prestaciones, el operativo incluyó un screening auditivo con emisiones otoacústicas, además de evaluaciones de motricidad orofacial y vocal para así detectar si existía alguna alteración auditiva. También se trabajó con profesores de escuelas de la isla, en el ámbito de entrenamiento vocal.

Los internos de distintos cursos de la carrera fueron responsables de atender a los pacientes, apoyados y supervisados por docentes.

Cabe destacar que el operativo contó con el apoyo de la Dirección de Administración de Salud de la comuna de Coronel, entidad que facilitó el acceso a la isla para que los estudiantes y docentes de Santo Tomás efectuaran la evaluación.

"El tabaco es el único producto legal que mata a la mitad de usuarios a largo plazo"

E-mail Compartir

En febrero de 2005 entró en vigencia el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco. Una estrategia que nació al asumirse el tabaquismo como una epidemia globalizada, que actualmente cobra la vida de 7 millones de personas al año, y por ende con una urgente necesidad de combatirla.

Este instrumento, transformado en un ampliamente difundido tratado internacional que también firmó Chile, reúne la evidencia científica sobre medidas efectivas contra el consumo de tabaco, de las que se relevan cinco como elementales. "Una es el aumento de los impuestos. También están los ambientes libres de humo, las imágenes en las cajetillas, las medidas en relación a la publicidad y ayudar a los fumadores a dejar de fumar", detalló el doctor Armando Peruga, investigador y ex asesor de la OMS, donde trabajó durante 25 años en su programa mundial para control del tabaco.

El experto fue parte del trabajo de recopilación de datos que se cristalizó en el mandato y pese a que ya no es parte del organismo internacional, su lucha contra el tabaquismo no ha cesado y hoy, de hecho, la vive con ímpetu desde Chile, pues hace dos años trabaja como investigador en el Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Universidad del Desarrollo de Santiago. Sus esfuerzos están focalizados en el abordaje de la problemática en Chile, desde el prisma de un conocer de ésta a nivel global, expertise con la que ofreció una charla en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción hace algunos días.

Reconoció que "Chile ha bajado la prevalencia de consumo de tabaco", sin embargo, también sostuvo que "esta disminución está siendo a una velocidad que no es suficiente para alcanzar los compromisos que ha adquirido a nivel mundial de reducir la prevalencia de fumadores en un 30% al 2025". Uno de sus desafíos es colaborar a acelerar ese proceso, dedicándose tiempo completo a la investigación para aportar en las mejoras que se deben hacer a la legislación vigente o nuevas políticas públicas.

VARIADOS EFECTOS

Una de las estrategias que va bien encaminada, pero que debería fortalecerse, principalmente en cuanto a la adecuada fiscalización para que se respete, es la de ambientes libres de humo, planteó.

Como política pública la destacó como una que funciona muy bien, tanto previniendo como reduciendo el consumo de tabaco. "Lo que indica la investigación es que hay una mitad del efecto que va a gente que deja de fumar y otra mitad que reduce su consumo. Esto se explica porque entre 60 y 70% de los fumadores quiere dejar de fumar y cuando les das incentivos, como el espacio libre de humo, se enganchan", afirmó.

Hay otro efecto completo y que es que el no fumador no está expuesto al humo del tabaco. "Hay que recordar que la motivación fundamental de los espacios libres de humo es proteger a los no fumadores de la exposición al humo de tabaco ajeno, que produce 600 mil muertes al año en todo el mundo y cerca de 2 mil en Chile", aseguró.

Pero lo anterior no es lo único que valoró de esta medida, pues éstas conllevan un efecto secundario, que aunque no se busca, es positivo y que también se ha demostrado en Chile. "En las casas se fuma menos, porque hay una concientización de los fumadores respecto a que se está poniendo en peligro la salud de su cónyuge, hijos, familia. La gente es razonable y opta por salir a fumar al jardín, patio o balcón, por ejemplo", sostuvo.

ENFERMEDAD TRANSMITIDA

Frente a enfermedades transmisibles y no transmisibles, Armando Peruga dijo que "el tabaquismo se podría definir como una transmitida por la publicidad, promoción y por el patrocinio que hacen las empresas tabaqueras".

En este aspecto en Chile se han tomado medidas claras, dándose grandes pasos, pero todavía se podría hacer mucho, reflexionó, pues aunque está prohibida aún se cuela desde otros países por canales como los portales de internet y redes sociales. "Además, hay otras formas que no están prohibidas, por ejemplo la exhibición de la venta de tabaco, muy bonita, con pantallas y colores, y curiosamente a la altura de las golosinas. Eso no es casual, esa exhibición es una forma de promoción y apunta fundamentalmente a niños y niñas", recalcó. ¿Por qué?, según sostuvo, "el tabaco es el único producto legal que usado tal como indican sus fabricantes, mata a la mitad de sus usuarios a largo plazo. Eso, desde el punto de vista de la industria genera un problema y es que tiene que reponer a esa mitad de gente que mata, y lo hacen atrayendo desde los años en los que pueden llegar a la mente de los jóvenes que tienen menos criterio".

MEJORAS Y DESAFÍOS

Relacionada con esta temática están los empaquetados neutros, en el que desaparecen todos los elementos de marca y países como Australia han implementado, y que podrían ser muy efectivas en Chile, pues el investigador realizó un estudio que incluyó a jóvenes de octavo básico a cuarto medio, cuyos resultados, contó "demuestran que esas cajetillas, a cerca de un 60% de los chicos, si no fuman, le disuadirían las ganas de fumar, y si fuman, les ayudarían a dejar de fumar mucho más que las cajetillas normales, pues las encuentran mucho más atractivas". Algo similar sucedió con grupos focales en la que participaron niñas y niños de 10 años.

Muy de la mano de lo anterior y que es una de las primordiales mejoras que se deben hacer en Chile, pues es la que definió como la principal y más efectiva medida, es en relación a los impuestos. Su efecto es evidente, ya que mientras más caro es un producto, menos personas lo compran. "Chile ha mejorado, pero de los 149 países de los que se tienen datos, Chile ocupa el puesto 127, o sea, hay 126 que van mejor".

Por último, aunque no menos importante, destacó que poco se hace en Chile para ayudar a los fumadores a dejar de fumar, siendo ese, en su opinión, uno de los más grandes pero, probablemente, transformadores desafíos a alcanzar para mejorar la salud de la población y erradicar así un problema que cobra una vida cada hora en nuestro país.