Secciones

Ideas relacionadas con rehabilitación y programación ganan "YouthActionNet"

E-mail Compartir

Un programa de rehabilitación interactiva y otro que enseña a los niños a programar, ambos de la Región del Biobío, fueron parte de los 10 ganadores YouthActionNet Chile 2017, que reconoce cada año el trabajo emprendedores sociales o ambientales, de 18 a 29 años que estén generando un impacto positivo dentro del país.

El programa, que por séptimo año consecutivo convocan la Universidad Andrés Bello, Aiep, Laureate International Universities y la International Youth Foundation, recibió más de 100 aplicaciones, con proyectos de inclusión, educación, medioambiente, tecnología, cultura y desarrollo económico para convertirse en los 10 jóvenes líderes de Chile.

Los seleccionados, debieron pasar por un proceso donde se les capacitó para enfrentarse a un jurado que fue el encargado de elegir a los ganadores. Según Ana María Correa, codirectora de YouthActionNet Chile "cada año volvemos a sorprendernos con todo el talento y compromiso que encontramos a través de este programa, la selección de los proyectos es muy detallistas donde buscamos, en cada uno de los jóvenes y sus proyectos, identificar soluciones innovadoras y soluciones a problemáticas actuales".

"KINEMOTION"

El primer ganador del Biobío es Hernaldo Mardones con su proyecto "Kinemotion", una plataforma interactiva para la rehabilitación. Contó a este medio que todo comenzó por las ganas de emprender, de realizar las cosas por las que cree que tiene sentido la vida, logrando beneficiar al resto de las personas, y bajo el concepto de recuperar la motivación y la pasión por lo que nos gusta hacer.

Esto partió cuando el fundador del proyecto, Felipe Quezada, tuvo un accidente en moto, que le causó una fractura en su brazo izquierdo. Durante meses asistió a centros de rehabilitación y el ambiente no era el más motivador, agregando a esto que la terapia no es personalizada, pues el terapeuta podía atender hasta 10 pacientes al mismo tiempo.

El ya trabajando en el mundo del desarrollo de videojuegos, pensó en crear un ambiente motivador y acelerar el proceso de recuperación, para poder rehacer las actividades de la vida diaria, y no depender de terceros, con el fin de poder hacer lo que nos gusta.

El originario de Yungay indicó que la rehabilitación y la motivación están directamente relacionadas, y cada uno de los integrantes del equipo de "Kinemotion", que en el fondo es una plataforma interactiva para la rehabilitación de las personas a través de videojuegos, por medio de un sensor que permite la ejecución y seguimiento de las terapias kinesiológicas de una manera lúdica, estimulante y divertida podremos ayudar a corregir al paciente durante su terapia de rehabilitación kinesiológica, como también obtener datos analíticos de la terapia, para ser una ayuda a los profesionales de la salud.

"HOLA MIMO"

A su vez, la penquista Constanza Arriagada es la creadora de "Hola Mimo", un pequeño robot que enseña a programar y con el cual busca potenciar las competencias necesarias para niños y niñas de 4 a 7 años.

Relató que esto nació cuando estaba en plena revolución tecnológica y es un hecho que muchos puestos de trabajo se perderán producto de la automatización de los procesos productivos y administrativos. "En poco tiempo muchos puestos laborales serán reemplazados por máquinas y softwares, viéndose afectadas principalmente la gran masa de mujeres", expuso.

Es así que "Hola Mimo" surgió de la necesidad de llevar la tecnología a todos los espacios en la sociedad, entendiéndola como una construcción social que ha permitido a la humanidad satisfacer sus deseos y necesidades a lo largo de toda su historia.

El equipo de trabajo está conformado por dos ingenieros civiles electrónicos y una diseñadora industrial y son conscientes de que hoy en día la tecnología, como herramienta de creación, está al alcance de cualquiera y a solo clicks de distancia.

La idea nació a partir del trabajo colaborativo. Como equipo nos conocimos en el cowork SocialB y conversando nos dimos cuenta que, uniendo nuestros conocimientos y habilidades, podíamos lograr que la tecnología fuera una herramienta más accesible y democrática.

Es una herramienta didáctica concreta enfocada principalmente a niños y niñas de preescolar. Es un pequeño robot, cuya forma es similar a un pan de molde, que los estudiantes controlan desde un tablero en el que insertan fichas de instrucción. En éste los pequeños van creando sus primeros códigos de programación con el fin de mover a Mimo desde un punto a otro de sus diversas alfombras temáticas.