Secciones

Aceleradora busca inversionistas en California

E-mail Compartir

En pleno proceso de reuniones con financistas de California, Estados Unidos, se encuentran representantes nacionales para gestionar una estrategia de atracción de inversiones para las regiones de Biobío y Ñuble, ambas con gran desarrollo en temas agrícolas, forestales, vitivinícolas e industriales, para lo cual se van a generar hitos entorno a Fintech (Finanzas) y Tecnología, para aportar en toda la movida que se está generando gracias al Parque Científico y Tecnológico en la Universidad de Concepción.

Sergio Bustos Cabrera, gerente general de AgroWine Lab, la aceleradora de negocios que está liderando esta estrategia señaló que se realizará durante esos días un Investment Roadshow Journey de la empresa The Pay Solutions, líder en la creación de sistemas de prepago que maneja MundoCard, que ya está operando en todo Chile, incluido Concepción, Chillán, Los Ángeles y todas las ciudades y poblados de ambas regiones.

El área de Broker de Inversión de AgroWine Lab está liderada por Maximiliano Morales, quien confirmó que se reunirán con dos inversionistas para sondear un portafolio de inversión que la empresa maneja con iniciativas de Concepción y Chillán de empresas del área tecnológica, biotecnológica y de energía, considerando ciertas líneas estratégicas que ambas regiones están impulsando.

En el mismo viaje, Morales dará una charla donde hablará de los viñedos antiguos de Itata y Biobío llamada "History of Ancient Cultivars of Chile, Old Vine Projects" que se dictará el viernes 20 de octubre en California en el Sensory Theater at the Robert Mondavi Institute for Wine and Food Department of Viticulture and Enology UC Davis.

En la ocasión se explicará la evolución del establecimiento de la vitivinicultura e implementación de proyectos de rescate de viñedos antiguos en la Región, destacando lo realizado en San Rosendo con el Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc Centenario, además del potencial de inversión en el proceso de rescate de viñedos antiguos que poseen alto valor comercial.

Según comentó Maximiliano Morales, "en los últimos 16 años, he trabajado implementando diversas iniciativas entorno al posicionamiento nacional e internacional en prensa especializada de vinos y revalorización de los viñedos antiguos, donde destacamos el Valle de Codpa (Arica-Parinacota), vides en Toconao en el Desierto de Atacama, Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc de San Rosendo (Región del Biobío).

Estudio revela optimismo sobre el futuro laboral en la Región

E-mail Compartir

Mejores expectativas laborales, que se reflejan en una leve alza del empleo y optimismo de hallar un puesto de trabajo en los próximos meses, arrojó la Encuesta Percepciones Económicas Región del Biobío que elabora Corbiobío correspondiente a octubre del presente año.

El estudio, que se aplicó a 1.105 personas de 18 comunas de la zona, mostró que solo un 36,8% de los consultados afirmó que estaba sin trabajo, frente a un 63,2% que no. Al respecto, Ariel Yévenes, economista del Centro de Estudios de la corporación, afirmó que hay un cierta estabilización del empleo respecto al análisis anterior (julio).

"Se nota que la cantidad de hogares con presencia de algún desempleado entre los miembros de la familia muestra una estabilidad, pues hay un aumento de un punto porcentual, lo cual no representa una diferencia significativa", remarcó.

En esto, añadió, es bueno reconocer que el desempleo no se haya incrementado, lo cual está en línea con la relativa estabilidad que el país ha logrado.

Donde sí es preocupante es lo que está ocurriendo con los jóvenes profesionales, pues el análisis exhibió que la persona que está sin trabajar en el hogar es ese segmento con un 35,7%, siete puntos más de lo que se reveló en julio.

ECONOMÍA MADURA

A juicio del experto, este número siempre ha sido alto y tiene que ver con la característica estructural existente en la Región, de una economía bastante madura y una capacidad de generación de capital humano elevada . Pero sí hay preocupación, porque es un elemento desafiante para la zona en cuanto a cómo articular instrumentos, tanto públicos como privados, que abran oportunidades para los jóvenes.

Miguel Ángel Ruiz Tagle, director de Corbiobío, piensa que se ha producido un fenómeno de desarrollo de las empresas, las que no han querido impulsarlas y están a la espera de la recuperación de la confianza. "Están en un fase de consolidación, lo que podría traer crecimiento y nuevas contrataciones, para lo cual hay ofertas", expuso.

Yévenes añadió que hay un cambio generacional, que para el caso de la Región no es relevante. Lo que impacta, sumó, tiene que ver con una estructura de mercado laboral que exige experiencia previa y en eso en un contexto regional donde egresan muchos jóvenes profesionales, conspira contra la entrada a los mercados. Por eso cree que hay que esperar a auscultar ciertos instrumentos que abran la puerta a que puedan tener una primera experiencia y que va más allá de la mera práctica.

En cuanto a las oportunidades de encontrar trabajo durante los próximos seis meses, un 41,3% se mostró favorable a ese escenario, tres puntos más que en julio, lo que se suma a que un 25,4% estima que el gobierno ha hecho lo necesario para disminuir el desempleo.

Tal vez, sostuvo el experto, gran parte de esta expectativa puede estar correlacionada con las acciones que el Ejecutivo está haciendo para fortalecer los mercados laborales, aun siendo una evaluación bastante negativa respecto a lo que se hace.

Una pregunta nueva que se incluyó en este estudio es la remuneración. Acá, un 37,1% calificó como regular el sueldo, apenas un 1,9% consideró que era muy bueno, un 19,3% bueno. Al otro lado de la moneda, un 15,9 piensa que es malo, un 8% muy malo, pero un 17,8% no sabe o no responde.

Aparte de este ítem, sumaron la evaluación a distintos servicios, donde, por ejemplo, fue bien evaluado el transporte público (58,7%), la educación básica (59%) y educación media (51,7%).

DIFERENCIAS

Donde se produjeron resultados disimiles en el área de la salud, donde Fonasa alcanzó una aprobación del 57,2% y las isapres una desaprobación de 59%.

Sobre estos números, Yévenes percibe que en el caso de las aseguradoras hay evidencia que suben los precios de los planes, algo que el fondo nacional de salud no ocurre. A esto se agregan las coberturas que a veces se reducen en la empresa privada y no en el sector público.

Aparte, Fonasa ha mejorado sus prestaciones, lo que ha hecho que mucha gente regrese o se cambie a ese sector.

Lo que logró una alta aprobación fue la infraestructura pública, que alcanzó un 63,1%, frente a un 34,1% de rechazo.

Sobre esta materia, Miguel Ángel Ruiz Tagle, que fue presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Concepción, afirmó que esta alza se ha dado a que en este último año se han ido concretando mejoras, sobre todo en conectividad.

A esto se suma la certeza de que se irán sumando muchas más, como por ejemplo, la ruta Pie de Monte en San Pedro de la Paz, el puente sobre el Biobío, el acceso sur, la Rotonda Bonilla, que estará lista en un tiempo más al igual que le nueva vía hacia y desde Cabrero. "Hay confianza de que la infraestructura pública va a mejorar y ojalá que así sea", subrayó.

Otro sector que ha tenido un fuerte impulso en el último tiempo es el de los supermercados y tiendas comerciales, donde los primeros obtuvieron una aprobación del 75,1% y los segundo un 61%.

A juicio de Yévenes, esto se debe a la proliferación de ambos, lo que trae consigo mayor oferta y mejores precios para los consumidores.

Finalmente, se incluyeron las causas más frecuentes por las cuales las personas son pobres. Acá surgieron la flojera y la falta de iniciativa (23,2%) y la falta de educación (18,3%). Más abajo surgieron la falta de ayuda económica del gobierno (8,7%) y malas políticas económicas del Ejecutivo (8,5%).