Secciones

Anuncian más control y cambio de rutinas en recinto del Sename

E-mail Compartir

Un recorrido por algunas de las instalaciones del Centro de Internación de Coronel fue la antesala a la conformación de una mesa intersectorial, que busca abordar los episodios de autoagresión protagonizados por al menos 10 jóvenes al interior del recinto dependiente del Servicio Nacional de Menores (Sename).

Este encuentro, organizado a sólo días que se iniciara la intervención por parte del nivel central del Sename, estuvo marcado por miradas nerviosas y tensión entre algunas autoridades, sobre todo tras la descompensación de uno de los 64 jóvenes que se encuentran internados en el lugar. La cifra incluye tanto a los condenados como a los que se encuentran con medidas cautelares mientras son investigados.

La actividad fue encabezada por la jefa nacional del Departamento de Justicia Juvenil, Carolina Báez y participaron representantes de distintas instituciones que formarán parte de esta instancia, tales como Justicia, Salud, Gendarmería y la Defensoría Penal Pública.

Báez explicó que el objetivo de la visita fue avanzar en los planes que trabajan con el centro y concretar acciones que refuercen la labor, como la mejora en los controles, para evitar el consumo de drogas; junto a un cambio de rutinas en los jóvenes, sobre todo en los periodos más críticos.

ANUNCIAN MEDIDAS

Lo que originó la intervención del nivel central del Sename fue lo ocurrido el domingo 15 de octubre, cuando siete internos se infligieran heridas en el cuerpo.

La jefa nacional del Departamento de Justicia Juvenil del Sename, Carolina Báez, informó que dentro de las primeras medidas que se adoptó fue nombrar a Ana Oyarce como la nueva directora (s) del Centro de internación provisoria y Centro de reclusión cerrado (CIP CRC) de Coronel.

"Ella viene del sistema del Sename y es quien estará realizando la subrogancia durante este mes cuando se resuelva el concurso para nombrar a la dirección", señaló.

Oyarce dirige desde hace más de 10 años el Centro de Reparación Especializada de Administración Directa - Femenino Capullo de Chiguayante.

Por otro lado, Báez reconoció que se ha detectado el ingreso de droga al recinto, específicamente psicotrópicos, lo que se está combatiendo con controles más exhaustivos. Esto incluye el uso perros que detectan los estupefacientes, contó.

"El consumo aumenta la impulsividad de los jóvenes y genera este tipo de actos, frente a lo cual se ha trabajado con la colaboración de Gendarmería y ya tenemos el avance este fin de semana. Hubo personas que vinieron a las visitas, pero no ingresaron por este motivo, entonces tenemos mucho mas resguardo en ese sentido", ejemplificó.

Asimismo, en materia de salud, la profesional dijo que se están realizando coordinaciones con otras unidades de corta estadía del país, en caso de sobrepasar los cupos en el centro coronelino.

"Tenemos cuatro jóvenes internos en la unidad de corta estadía y estamos viendo que la demanda que sobrepase los cupos sea derivada a otras unidades de corta estadía del país. Además, estamos hablando con Senda para la continuidad de los tratamiento", agregó.

CONSUMO DE DROGAS

Uno de los métodos para ingresar drogas se denomina "pelotazo", que consiste en enviar estupefaciente al interior de una pelota de tenis hasta los patios desde el exterior del recinto.

Sobre eso, el director regional de Gendarmería, coronel Christian Alveal, afirmó que estos métodos son una realidad y que detrás de esto hay personas que lucran.

Sobre la difusión de esta información, Alveal mencionó que "todo lo que nosotros hacemos al interior de este centro y de cualquier unidad penal obviamente se dan a conocer a las autoridades con las cuales nosotros trabajamos".

En esa misma línea, el dirigente nacional de la Asociación de Funcionarios Penitenciarios, Benito Sarabia, aseveró que en lo que va del año se han informado de a lo menos cinco "pelotazos" en el centro de Coronel.

Pese a esto, Carolina Báez sostuvo que hasta el momento no han tenido reportes sobre este tipo de situaciones y anunció que se hará un análisis de los puntos críticos para evitar estos hechos.

PREOCUPACIÓN

Osvaldo Pizarro, defensor regional de la Defensoría Penal Pública del Biobío, planteó que a la fecha se ha venido dando una serie de situaciones, detectadas en distintas instancias, que requieren una solución definitiva.

"Bajo esa lógica hicimos observaciones a los procedimientos de Gendarmería. Asimismo, en cuanto a la mejora en la calidad de atención de salud particularmente en la atención de psiquiatría que requieren los adolescentes cuando se encuentran privados de libertad", indicó después de la visita.

También hizo hincapié en la preocupación por los distintos procedimientos en los que ha tenido participación Gendarmería en lo que va del año al interior del centro. Sólo en septiembre, expuso, hubo 28 ingresos de los gendarmes, casi uno por día. "Eso nos preocupa de sobremanera, sobre todo si a eso sumamos cuando no se deja un registro correcto sobre los ingresos", comentó.

Añadió que la Defensoría objeta este tipo de procedimientos, "pues la ley en su finalidad establece que Gendarmería está encargado de la seguridad perimetral y de ingresar cuando haya incidentes críticos, que ameriten un ingreso, pues en caso contrario todo el resto de los problemas debe ser solucionado por los profesionales del Sename".

Finalmente, el jurista informó que se están revisando la situación de los jóvenes internos y no se descartó iniciar acciones, tras los episodios de violencia.