Secciones

Compra de trenes para Fesur incluye modernización de sistemas de control

E-mail Compartir

Un nuevo sistema de control estará aparejado a la compra de los 10 nuevos trenes que llegarán al Gran Concepción, anunció ayer el subsecretario de Transportes Carlos Melo Riquelme. Al nuevo sistema informático, también se sumará la concreción de un nuevo puente sobre el río Biobío y mejoras de señalización en las vías férreas.

Las inversiones son parte del plan trienal de EFE para los años 2017-2019.

La anhelada confirmación fue entregada ayer durante una actividad informativa que organizó el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en conjunto con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), y en la que también participaron autoridades locales.

"Al tener maquinaria más moderna también es necesario renovar los sistemas de control central de este material rodante, lo que implica una renovación de los equipos con los que cuenta Fesur, por lo que la compra de estos nuevos trenes implica también proveer de un nuevo sistema que permita hacer un monitoreo en línea de los nuevos trenes", dijo el subsecretario Melo.

La modernización del sistema permitirá evitar que ocurran accidentes como los del último mes, en los que dos veces y en el mismo lugar, un coche del Biotrén y un vagón de un tren de carga sufrieron incidentes. En ambos casos no hubo personas lesionadas.

La gerenta general de EFE, Marisa Kausel Contador detalló que se trata de una licitación internacional que se abrirá dentro de los próximos días. "En total vamos a hacer una licitación de un paquete de 16 trenes, no sólo para el Corto Laja y el Biotrén, sino que también para el servicio de Victoria-Temuco y buscarril Talca-Constitución", agregó.

Se trata de la compra de 10 nuevos trenes para la Región, de los cuales siete serán utilizados en el servicio de Biotrén y los tres restantes permitirán renovar la flota del Corto Laja.

TAMBIÉN INCLUIDO

Marisa Kausel explicó que la compra de los trenes tiene un valor aproximado de 95 millones de dólares, pero la inversión no sólo estará dedicada a la compra de los trenes, sino que también se aparejan otras mejoras que repercutirán en la calidad de viaje para los usuarios.

"Esta compra no es sólo de material rodante, sino que también se circunscribe en un plan mucho más amplio y que abarca también la reposición de un nuevo puente sobre el Biobío que va a tener dos vías para mejorar la capacidad y reducir los tiempos de viajes a nuestros usuarios de Coronel; y otras inversiones en cruces y elementos de seguridad de la vía férrea. Todo este paquete suma cerca de 350 millones de dólares para el Gran Concepción", aseveró.

De acuerdo a los plazos, los trenes deberán llegar a nuestro país durante 2019 y estén operativos en 2020.

Melo agregó que "los trenes tendrán un estricto estándar de seguridad y fiabilidad de su operación, contarán con circuitos cerrado de televisión, sistemas de frenado y chequeo de puertas de última generación. A eso se suman características especiales de confort y sustentabilidad con el medio ambiente entre ellos equipos de climatización, todas las medidas de accesibilidad, emisión baja de ruidos y de contaminantes".

El anuncio fue valorado por los alcaldes de Chiguayante, Concepción y San Pedro de la Paz, que también asistieron a la ceremonia de anuncio de la compra de trenes.

Trasladan primer tramo del puente mecano a Arauco

E-mail Compartir

Hasta Arauco fue traslado ayer el primer tramo del puente mecano que antes se erigía sobre el río Biobío y que fue instalado de manera provisoria tras el terremoto de febrero de 2010 y que en 2016 se decidió que sería reinstalado en 21 comunas de la Región para mejorar la conectividad, principalmente de sectores rurales.

La decisión de buscar un nuevo destino a la estructura mecano fue tomada por el intendente del Biobío, Rodrigo Díaz Worner, tras revisar un informe preparado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

La estructura tiene una longitud de mil 466 metros, los que se reubicarán en 31 puntos de 21 comunas de la Región. Sin embargo, 167 metros quedarán acopiados para ser utilizados durante posibles emergencias.

Según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, "estamos dando cumplimiento al compromiso que asumimos como gobierno de trasladar a diferentes comunas esta estructura, con la cual daremos respuesta a una serie de problemas de conectividad que las comunas han demandado por largo tiempo, mientras de forma paralela avanzamos en el desarrollo de los grandes proyectos sobre el río Biobío".

Carvajal detalló que la primera estructura en ser instalada corresponde al Puente Dublines. en la comuna de Tirúa, Provincia de Arauco, cuyo estado actual es de emergencia tras fracturarse una de las dos vigas de madera que lo componen. "Fue el propio alcalde de Tirúa quien nos planteó esta emergencia y la necesidad de priorizarlo ante el riesgo inminente de colapso. Dicha estructura de longitud 20 metros, se ubica en la ruta P-950-R Tirúa - Relun (por la campana), al igual que el puente La Campana, considerada en priorización del Mecano", contó el Seremi.

Sobre el cronograma de instalación del resto de la estructura, el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda, señaló que "en la primera etapa del cronograma, correspondiente al último trimestre año 2017, también están considerados los puentes; Caliboro en el sector pedregal de la comunas de Los Ángeles, Potrerillos en el acceso norte de la comuna de Nacimiento y el puente El Huachi en la comuna de Santa Bárbara, consolidando con esto la red pavimentada de dichas comunas.

Tres sectores rurales penquistas tendrán agua potable en 2018

E-mail Compartir

El próximo año tres sectores rurales de Concepción contarán con agua potable, según confirmó el director nacional de Obras Hidráulicas, DOH, del Ministerio de Obras Públicas, Reinaldo Fuentealba.

En un encuentro sostenido en la Seremi de Obras Públicas del Biobío con el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz y representantes de tres comités de Agua Potable Rural de la comuna, Fuentealba informó los avances de los proyectos de agua potable para los sectores de Agua de la Gloria, Chaimávida y San Jorge.

Serán cerca de 500 las familias beneficiadas, las cuales actualmente se abastecen a través de camiones aljibes, que el Gobierno Regional, Municipalidad y Essbio coordinan para llegar a cada uno de estos hogares.

"Es de suma importancia resolver el problema de abastecimiento y asegurar el agua para el consumo de las personas", sostuvo Fueltealba. Sostuvo que esperan que de fin de año se realice el llamado a licitación del proyecto y de forma paralela se puedan actualizar los diseños de las torres de agua con equipo de la DOH para comenzar lo antes posible con las obras.