Secciones

Apuntan a una especialización y mirada integral para el trabajo con los jóvenes de Sename

E-mail Compartir

El Centro de Internación Provisoria de Coronel vivió una de sus semanas más complejas en lo que va del año, en Coronel.

En ese lugar, ocho jóvenes se autoinfirieron heridas el pasado domingo 15 de octubre , lo que derivó en una intervención por parte de equipos especializados del nivel central del Servicio Nacional de Menores (Sename), tras la solicitud planteada por el senador PPD, Felipe Harboe, un vez que se hicieron públicos estos casos.

Asimismo, esto tuvo como consecuencia la salida del director (s) del recinto, Patricio Baeza, a la espera de los resultados del concurso para designar a la nueva autoridad del centro. Proceso que debería concluir en las próximas semanas.

De acuerdo a las cifras del Sename, actualmente son 63 los jóvenes que se encuentran internos en ese recinto. 43 de ellos están por medidas cautelares y 20 por condenas.

En ese sentido, profesionales de fundación Tierra de Esperanza y Catim, ambas vinculadas al trabajo con el buen desarrollo de la infancia en Concepción, apuntaron a la necesidad de avanzar en una alta especialización de los equipos y una mirada integral del trabajo con los niños, niñas y adolecentes que han sido vulnerados en sus derechos.

ALTA ESPECIALIZACIÓN

Lorena Trujillo, coordinadora técnica de la Fundación Tierra de Esperanza, enfatizó que el fenómeno del suicidio en jóvenes debiera ser una preocupación en todo el país.

En esa línea, apuntó a la necesidad de detectar, de manera anticipada, los factores de riesgo que podrían llevar a esta situación.

"En lo específico se requiere en estos centros de privación de libertad de jóvenes tomar una alta especialización de los equipos profesionales que trabajan ahí, lo que debe venir articulada desde políticas que permitan que eso suceda", indicó

La profesional complementó que en Chile hay procesos de reformas importantes en ese sentido, que debiesen apuntar a que todos los actores que están involucrados al trabajo de infancia y adolescencia en contextos de alta vulnerabilidad presenten ese nivel de especialización para trabajar en los contextos más específicos y de riesgos.

En ese sentido, el psicólogo y coordinador técnico de la misma fundación, Ricardo Suazo, planteó que el cuerpo legislativo que se discute modifica en varios aspectos la normativa vigente y contempla una especialización de los diversos entes, para una mejor atención de niños, niñas y adolescentes.

"Los jóvenes que están actualmente privados de libertad, cerca del 90% han sido víctimas de maltrato en su vida, entonces no hay que olvidar su trayectorias Cuando hablamos de suicidio también hay que pensar en las condiciones que como sociedad le estamos dando", agregó.

Ambos profesionales señalaron que es necesario poner énfasis en el trabajo en la educación y también con las familias. Por ello coincidieron en la necesidad de contar con otro centro de internación en la región.

"Se ha observado de un motor de cambio muy importante en la población es la familia. De ahí que todas las acciones que se orienten a fortalecer esos vínculos van a ser positivos y, en ese contexto, un desarraigo no es favorable para un adolescente", señaló Lorena Trujillo.

MIRADA INTEGRAL

Óscar Vidal, psicólogo y coordinador del Centro Modelo de la Fundación Catim, en Concepción, planteó en la necesidad de poner generar una mirada integral en el trabajo con los niños, niñas y adolescentes.

"La situación ocurrida en el CIP CRC es tremendamente preocupante, pero es el reflejo de una situación de muy larga data", dijo.

Vidal, agregó en ese sentido, que la respuesta que ellos visualizan es una trabajo en los distintos aspectos.

"Es necesario apostar a la integralidad, entiendo que ahora hay una realidad que tiene que ver con consumo de drogas, factores de riesgo y conductas delictivas, pero que todo eso no aparece de la noche a la mañana", señaló.

El profesional afirmó, eso sí, que el concepto de integralidad debe abarcar también otros aspectos, como la salud y las redes de los niños, niñas y adolescentes.

"Es necesario un cambio de paradigma, porque hoy en día lo que se hace es reaccionar frente a hechos negativos, pero también existen formas propositivas de actuar, que significa fortalecer los procesos preventivos y eso focalizarlo desde lo positivo", cerró el psicólogo.