Secciones

Proyectos escolares apuestan al cuidado del medio ambiente y de la identidad territorial

E-mail Compartir

Mientras los representantes de las 42 delegaciones finalistas del Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología (Crecyt) arribaban al centro de eventos Maule en Coronel para un distendido almuerzo, tras las exposiciones durante la mañana de este viernes, los 36 académicos evaluadores de distintas universidades deliberaban a los ganadores.

De esta forma se definieron los siete ganadores de la instancia organizada por el Cicat, la Universidad de Concepción y el Proyecto Asociado Regional Explora Biobío, quienes competirán entre el 28 y 30 de noviembre en el Congreso Nacional en Arica.

Los seleccionados fueron alumnos del colegio Einstein de Coronel, escuela Michaihue de San Pedro de la Paz, colegio Concepción de San Carlos, colegio Teresa de los Andes de Bulnes, el liceo técnico Rigoberto Iglesias y la escuela Rebeca Castro de Lebu, con proyectos relacionados con el cuidado del medioambiente, preservación de identidad cultural e iniciativas de prevención de fenómenos naturales.

SELECCIÓN

Juan Carlos Gacitúa, director del Cicat y del Par Explora Biobío valoró la participación de más de cien proyectos en los cuatro congresos provinciales y que finalmente los ganadores contaran con una serie de elementos claves para destacarse sobre los demás: "Buscamos que fueran trabajos inéditos científicamente, buscamos una apropiación de los estudiantes con sus proyectos, junto con distintas pasantías y un trabajo en laboratorios. Estas instancias permiten sociabilizar la ciencia, lo que es uno de los problemas que hoy tenemos".

Respecto al mecanismo e instancias de evaluación explicó que los proyectos finalistas se dividieron en tres categorías -ciencias básicas, ciencias sociales e ingeniería y tecnología- y que en cada una de ellas "presentaron un trabajo escrito, distintos stands abiertos a la comunidad y en Cicat hacen su presentación oral. Cada una de estas obtuvo un puntaje y se sacó el promedio de estos para escoger a los ganadores".

Rocío Cruces, coordinadora del Par Explora, agregó que la posibilidad de presentar los proyectos a la comunidad fue uno de los objetivos del congreso: "Los chicos se enfrentaron al desafío de mostrar en la práctica sus proyectos, en los stands instalados en la universidad, y defender sus proyectos ante el comité de científicos".

"Con nuestro grupo de ciencia quisimos investigar cuántas bolsas plásticas se entregan en Lebu, para que las personas tomen conciencia y se preocupen de cuidar el medioambiente". Con estas palabras Matías Grandón explica cómo surgió la idea de revisar el estado actual de las bolsas plásticas en la capital provincial de Arauco, con el que ganaron en la categoría Ciencias Sociales-Enseñanza Básica.

Su compañero Sebastián Sáez agregó que "nosotros vivimos en una zona costera, es tan lindo nuestro Lebu y se afea mucho con el poco cuidado, en las playas y calles, por lo que es importante crear conciencia sobre esto".

El docente guía José Riquelme valoró el reconocimiento apuntando a que "nuestro colegio es de mucho esfuerzo y pocas veces se dan estas oportunidades. Viajarán en primera vez en avión, compartiremos con gente de todo el país. Es una emoción inexplicable ser reconocidos en esta instancia".

Con la preocupante realidad de las frutas y verduras durante los meses de menores temperaturas, los alumnos del colegio Teresa de los Andes de Bulnes apostaron a buscar alternativas para que la producción no disminuyera pese a las olas de frío que azotan a la zona central durante invierno.

El alumno Bastián Aravena explicó que "buscamos disminuir las pérdidas que a nivel nacional y regional dejó el año del frío, sobre todo los vegetales, por medio de extractos de brócoli que pueden disminuir el daño por frío".

Respecto al reconocimiento, en la categoría Ciencias Naturales de Enseñanza Media, la profesora Paulina Figueroa se mostró sorprendida por la decisión de los jueces. "Sabemos que hay un buen proyecto y nos deja muy contentos ya que es primera vez que participamos. El colegio nos ha apoyado, su asesora científica también y estos chicos han sido súper responsables".

Los incendios forestales de enero y febrero de este año motivaron a las alumnas del Colegio Concepción de San Carlos a buscar alternativas de reforestación para los suelos afectados.

La alumna Victoria Mendez cuenta que el proyecto reconocido en la categoría Ciencias Naturales en Enseñanza Básica, consiste en "bombas hechas de semillas con suelo arcilloso y cenizas, que servirán para reforestar los suelos que fueron afectados por los incendios forestales durante este verano. Además con aporte de la infusión de algas pardas como cochayuyo".

Su compañera Pía Arias cuenta que durante la premiación pensaron que su proyecto no sería reconocido: "Iban en el quinto premiado, faltaban dos y las ganas se iban. Cuando nos nombraron, nos emocionamos mucho ya que iremos del centro al norte".

Victoria Méndez cierra planteando que "este es un proyecto importante y tenemos de aquí a tercero medio para seguirlo haciendo".

La alumna Brenda García explica que la motivación central para realizar el proyecto "¿Pescado crudo? No, gracias!" proviene principalmente de la falta de estudios de la remoción de compuestos nitrogenados en el cultivo de algas nativas.

"Comparamos el nivel de remoción de nitrógeno en dos tipos de algas nativas de las costas chilenas: Luche y Luga Corta. No existen estudios sobre este fenómeno, asi que nos motivó poder conocer la realidad", cuenta la alumna del Liceo Rigoberto Iglesias de Lebu, que fue reconocido en la categoría Ciencias Naturales en Enseñanza Media.

La profesora Karina Saavedra se mostró conforme con el reconocimiento ya que es primera vez que participan en una instancia de estas características: "Nuestra comuna es un poco olvidada, así que dos colegios se destaquen en el área de la ciencia es muy bueno. Es una oportunidad de conocer otros proyectos".

Los alumnos del colegio Einstein de Coronel, encabezados por la profesora Romina Villalobos, apostaron por la recuperación de distintos hitos de la historia de Coronel y fueron ganadores en la categoría Ciencias Sociales.

La alumna Jhair Zambrano explicó que "se trata de recuperar la identidad cultural de Coronel, sobre todo para concientizar a la comunidad. Por eso todavía no la creemos; es la segunda vez que el colegio participa y logramos ganarnos nuestro lugar".

El alumno Benjamín Muñoz agregó que "en momentos sentí el tren no paraba y dimos pasos rápidos para llegar hasta acá".

Los alumnos del Colegio Concepción San Carlos enfocaron sus esfuerzos en la búsqueda de distintos elementos retardantes del fuego. La alumna Sofía García explica que "hicimos una pasta a base de concha de almeja, la evaluamos con diferentes métodos y clasificación de norma chilena para ver cómo queda calificado como retardante. Nos gustaría extenderlo para llegar tanto a los bosques y a las casas".

La profesora Angélica Urrutia destacó el reconocimiento ya que "nos motiva mucho para seguir en el camino de la ciencia. Agradecemos a Explora y sobre todo a nuestro científico asesor Gabriel Pérez, quien nos ayudó mucho".

Los alumnos Claudio Irribarra y Juan Granadino del colegio Michaihue de San Pedro de la Paz explican que su proyecto "Bioplásticos, una solución a la contaminación ambiental. ¿En que ambiente se degrada más rápido?", nació como la continuidad de un proyecto realizado anteriormente donde buscaban degradar plástico con dos sustancias químicas.

"Lo hicimos con las cáscaras de plátano ya que este tiene almidón, fue un trabajo en conjunto con varios compañeros. Hicimos varias muestras con glicerina, vinagre y un antioxidante", cuenta Granadino, agregando que se buscó comprobar si el bioplástico se degradaba más rápido que el normal.

La profesora Norma Núñez dijó que el reconocimiento "es un premio al esfuerzo y trabajo de meses, que hemos realizado con el taller de ciencia Huellas Verdes. Es una satisfacción que hayamos logrado esto, además de que asistiremos a competir a Paraguay en 2018".