Secciones

Comunidad cultural festeja nuevo ministerio nacional

E-mail Compartir

La comunidad penquista celebró ayer, con arte y música, la promulgación de ley que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Chile.

La fiesta se realizó en la oficina del Consejo de la Cultura, en Cochrane, donde participaron variados actores de la escena penquista.

Al festejo se sumaron las melodías de la Orquesta de Vientos de Artistas del Acero-Universidad de Biobío y la belleza de la danza tribal de la Compañía Muladara.

Todos los presentes aplaudieron este nuevo marco legal para la cultura, después de 14 años.

En ese sentido, Marcia Orellana, seremi de Cultura, dijo que están muy satisfechos con este logro ciudadano, que corresponde al más importante en esta materia para la Región y el país.

"Se cumple un compromiso asumido con los creadores, gestores y ciudadanía cultural. Todo este trabajo se ha impulsado con un sentido de responsabilidad frente a la trayectoria de las instituciones ya existentes y también sumando las voces y experiencias de quienes componen el ecosistema de las culturas, las artes y el patrimonio", señaló.

NUEVO MINISTERIO

Y es que esta iniciativa impulsada por Michelle Bachelet pretende impactar en la dinámica cultural del país, el que iniciará sus funciones en seis u ocho meses más, como plazo máximo considerado para su instalación.

"Uno de los aspectos destacables del proceso que dio paso a la creación de este nuevo Ministerio tiene relación con la mística ciudadana que hereda de su predecesora. Fue un proceso largo, complejo, pero también muy bello", sostuvo la autoridad del área.

Desde su mirada, dijo, que era importante y "necesario que todos y todas participaran en la construcción del espíritu de esta nueva institucionalidad". Así fue como se trabajó con los "pueblos originarios de nuestro territorio", desarrollando un proceso de consulta, basado en el Convenio 169 de la OIT.

"Esto para que participaran en el diseño de la nueva institucionalidad", apuntó Orellana.

Muestra "La divina comedia de Dalí" trae 42 obras originales

E-mail Compartir

Las obras de Salvador Dalí están listas para ser exhibidas en la capital regional. De hecho, las piezas de uno de los máximos representantes del surrealismo mundial, tuvieron ayer su primera visita formal, antes de la inauguración que se realizará este martes, a las 20 horas, en Sala Arzobispado.

Durante la jornada, el montaje recibió el visto bueno de sus principales organizadores, Hansel Silva, director ejecutivo de la corporación educacional Aldea Rural, y Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción.

"Esta exposición nace gracias a la gestión de la Fundación Guayasamín en su visita a Concepción en mayo de este año. Allí Pablo Guayasamín (presidente de la fundación) se comprometió con el alcalde a traer estas obras para celebrar el aniversario de la ciudad. Consiste en el proceso del hombre, donde parte en el purgatorio, luego pasa al infierno, para -finalmente- llegar al cielo. Pero ésta no es una exposición triste, sino que habla del amor", comentó Silva.

El encuentro estará disponible de forma gratuita hasta el 24 de noviembre próximo, desde las 10 y hasta las 18 horas. Cuenta con 42 de las 100 xilografías originales realizadas por el artista entre 1960 y 1964. "Las obras corresponden a la colección de Pablo Guayasamín Madriñán, nieto de Oswaldo Guayasamín, que compró las obras firmadas por Dalí", indicó Silva.

PRIVILEGIO PARA LA ZONA

La muestra llega por primera vez al país. "Yo creo que es un privilegio para la ciudad, ya que es una exposición que no llega desde Santiago hasta Concepción, sino que lo hace directo hasta acá, cumpliendo así el compromiso que Pablo asumió con la ciudadanía por estos 467 años de nuestra ciudad", apuntó el jefe comunal.

La creación de estas piezas se enmarcan en el encargo que le hizo el gobierno italiano a Dalí, con motivo del aniversario número 700 del nacimiento del poeta italiano Dante Alighieri. La idea era que este artista español ilustrara "La divina comedia".

Y aunque Dalí no fue el único en ilustrar la obra del italiano, sí se diferencia del resto en que no se limitó solamente a ilustrar los versículos del poema. Por el contrario partió de ellos, para echar a rodar su imaginación y plasmar gran parte de sus obsesiones y motivos personales.

En cuanto a las expectativas de esta iniciativa cultural, son bastante altas. "Yo creo que van a venir más de 10 mil personas en el mes. Esperamos que la gente aproveche esta oportunidad. No tienen que viajar a Europa, para ver a Dalí, lo pueden ver al frente de la plaza de Concepción", invitó Silva.

"Expresión Biobío" tendrá 2º concierto

E-mail Compartir

Apuntando hacia la vinculación del arte con la educación, el proyecto "Expresión Biobío" promete ir al rescate de las orquestas juveniles que comenzaron con la agrupación sinfónica de Américo Giusti en Curanilahue, a mediados de los años 90.

"La intención nuestra, al hacer un programa por tres años y financiarlo por el Gobierno Regional, es que esto perdure. Tenemos tanto talento en la Región que queremos ponerlo en valor, porque las orquestas juveniles son parte del orgullo de ser del Biobío. Buscamos revitalizar este movimiento y rescatar lo que antaño llevaba por nombre 'Jornadas musicales de invierno", apuntó el intendente Rodrigo Díaz, principal impulsor de la iniciativa, junto a Marcia Orellana, directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes.

Luego de la jornada formativa que se realizará hoy, a las 21 horas, en el Liceo Enrique Molina Garmendia, se llevará a cabo el Segundo Encuentro Provincial de Orquestas. Está programado mañana, a las 18 horas, en el mismo establecimiento educacional.

La cita reunirá a las orquestas nacientes y que llevan algún tiempo haciendo música docta bajo el alero de algún colegio o liceo municipal.

"Las orquestas juveniles representan una historia importante del Biobío. Américo Giusti a mediados de los años 90 descubre la pobreza de Curanilahue y ve que podía a través de su trabajo -casi voluntario- generar esperanza y un nuevo horizonte para aquellos niños y niñas vulnerables", apuntó la máxima autoridad regional.

El tercero se espera para el 28 y 29 de octubre y el cuarto los días 4 y 5 de noviembre.