Secciones

Alcaldes continúan gestiones para saldar deudas a docentes

E-mail Compartir

Por casi una hora los alcaldes de la Región del Biobío se reunieron con el contralor regional, Víctor González, para encontrar alternativas que permitan resolver los distintos juicios que profesores han levantado por deudas correspondientes al bono SAE, las cuales ascienden a $40 mil millones en 48 comunas de la zona.

Ángel Castro, alcalde de Santa Juana y presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, valoró la cita por el acercamiento de posiciones logrado y adelantó que el próximo viernes 2 de noviembre sostendrán una reunión en el Consejo de Defensa del Estado.

"Nos ha quedado muy claro que los municipios hicimos lo que correspondía, según indicó la Contraloría. Seguiremos haciendo las gestiones que correspondan para reforzar las defensas de cada comuna y esperamos que el Gobierno se haga cargo de la solución del problema", planteó.

Antonio Rivas, alcalde de Chiguayante, afirmó que el volumen del conflicto "es más grande de lo que uno sospecha. Las sentencias que ha ratificado la Corte Suprema nos complican, ya que otros docentes utilizarán el mismo método para conseguir recursos. Sabemos que pagamos todo y estamos en regla".

En tanto Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz, expuso que a nosotros "nos queda mirar con más atención lo que venga. Este tema lo resuelve el Gobierno. Este alcalde pagó todo y no pagaré por una segunda vez. Si tengo que ir preso por una situación como ésta, lo haré. Acá hay un avivamiento de los profesores".

Alistan feria de reciclaje en San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Para que los vecinos de San Pedro de la Paz puedan eliminar de manera segura los residuos contenidos en la Ley 20.920, el municipio, en conjunto con la seremi de Medio Ambiente, organizó para mañana y el sábado una feria de reciclaje abierta a toda la comunidad.

La iniciativa permitirá que los vecinos de la comuna puedan botar aparatos electrónicos, baterías, pilas, envases de vidrio y plástico que están en desuso de manera responsable y ajustados a la Ley.

Los elementos serán recibidos en las dependencias de la escuela Darío Salas, ubicada en la Villa San Pedro de la comuna sampedrina. El horario para ello será viernes 20 y sábado 21 de octubre, de 10 a 18 horas y el domingo de 10 a 13 horas.

En el lugar también habrán stands con información acerca de la nueva normativa.

Comisión adelanta visita a centro del Sename donde internos se autoagredieron

E-mail Compartir

Dos veces al año la Comisión interinstitucional de supervisión de los centros privativos de libertad de adolescentes (Cisc) visita aquellos recintos donde hay menores recluidos. La del segundo semestre fue adelantada, a propósito de lo ocurrido en el centro de Coronel el domingo, cuando un grupo de siete jóvenes que estaban en el centro de internación provisoria (CIP) se autolesionó y uno incluso tuvo un intento de suicidio.

Esta comisión está integrada por la cartera de Justicia, por representantes de Unicef, de la Defensoría y la Universidad de Concepción, entre otras instituciones.

Osvaldo Pizarro, defensor regional, contó que "precisamente, con ocasión de este incidente, la comisión anticipa sus visitas al CIP para verificar el cumplimiento de los estándares que están fijados a nivel nacional".

Quien encabezó el recorrido fue el seremi de Justicia, Jorge Cáceres. Anunció que por ahora no se pueden entregar antecedentes sobre lo observado, pues estos datos estarán contenidos en el documento que la comisión terminará entre noviembre y diciembre.

Lo que sí adelantó es que se están recabando antecedentes sobre lo ocurrido el domingo, considerado que el incidente involucró el consumo de drogas por parte del grupo de adolescentes.

Aunque desde la dirección regional del Servicio Nacional de Menores (Sename) declinaron referirse al tema, sí mencionaron que hay un sumario en curso para determinar si hubo fallas en los procedimientos y dónde se produjeron.

"no es infalible"

Desde 2007 la comisión emite un informe semestral sobre la situación de los centros que atienden a menores. En el sitio web del Ministerio de Justicia el último que aparece es del primer semestre de 2014. No obstante, el defensor regional comentó que en los últimos documentos se reconocen mejoras positivas en el centro de Coronel.

Las deudas, añadió, están por el lado de la capacitación de los funcionarios.

El seremi de Justicia expuso que en los últimos años se ha invertido para mejorar la seguridad de los centros. Recordó que recientemente se inauguró un sistema de seguridad con rayos X para revisar a los visitantes de los jóvenes.

Pese a este equipamiento, Jorge Cáceres reconoció que siempre puede haber falencias: "Quiero aclarar que ningún sistema de seguridad es infalible".

Contó que se reforzará el personal de vigilancia y también se optimizará la cadena de vigilancia.

Osvaldo Pizarro concordó con el seremi. Pero, en relación al ingreso de drogas, aseveró que hay un problema de base que se debe atacar.

"El problema es si efectivamente los procedimientos de seguridad o detección evitan el ingreso de drogas. Y evidentemente no está controlado, porque si no, ese incidente no se hubiese dado. El gran desafío tiene que ver con mejorar sustancialmente los problemas de control", opinó.

Los funcionarios de gendarmería reconocieron días atrás que la revisión de los visitantes es más superficial que la se realiza en un recinto penal y que a veces es difícil encontrar un equilibrio entre una acuciosa inspección y el respeto a los derechos humanos.

Primera vez

Los siete jóvenes involucrados en el episodio del domingo estaban en el Centro de Internación Provisoria, donde se encuentran aquellos jóvenes que están siendo investigados. Ocupan espacios que están separados del Centro de Régimen Cerrado (CRC), donde permanecen quienes cumplen condena.

El defensor regional contó que el menor que trató de suicidarse permanece en el centro de corta estadía, que atiende a jóvenes con problemas de droga.

Añadió que antes no habían tomado conocimiento de un caso donde haya existido un intento de suicidio masivo, aunque sí han existido varios incidentes críticos, reconoció, principalmente asociados a riñas, discusión con el personal a cargo o intentos de fuga.

Actualmente hay 63 jóvenes internados y 146 funcionarios para atenderlos.

Estudio revela los problemas de salud que afectan a buzos

E-mail Compartir

Enfermedades osteomusculares, problemas de audición e incluso de memoria son algunos de los problemas de salud a los que están expuestos los buzos que trabajan en faena acuícolas. Así lo reveló el "Estudio Observacional de Buzos dedicados a la Acuicultura" que la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) dio a conocer en la zona.

Si bien la línea base para establecer el efecto de las condiciones de trabajo y empleo en la salud de los buzos profesionales no se ejecutó en la zona, sino en personas de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, el superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, expuso que era relevante darlo a conocer en el Biobío, ya que hay proyectos de esta área que se desarrollarían en la Región del Biobío.

En ese punto, el superintendente expuso que "las conclusiones de este estudios son extensibles a todos los buzos que trabajen en profundidad" y que esta investigación se traducirá en normativas y decretos que establecerán condiciones preocupacionales, para que los trabajadores desarrollen su labor con un menor riesgo.

RESULTADOS

El superintendente de Seguridad Social expuso que de lo investigado en casi 200 buzos, se pudo definir que trabajar en condiciones de profundidad, de temperatura, de visibilidad bajo el mar o lagos provoca efectos psicológicos y fisiológicos que alteran la salud de las personas.

"Genera una pérdida de audición, provoca problemas osteomusculares; el consumo de oxigeno provoca afectación en los hombros, pelvis y produce inconvenientes a los huesos. También hay problema de memoria. Las personas que trabajan en profundidad pierden lo que se le llama la memoria operativa, que es la capacidad de reaccionar frente a un evento que puede conducir a un accidente", contó Reyes.

El superintendente expuso que a través de este estudio técnico se podrán definir acciones para que la empresa privada resguarde la salud de los buzos.