Secciones

"Palomita blanca" mira el Chile de hace cuatro décadas

E-mail Compartir

Hace un mes, cuando se proyectaron las primeras sinopsis de "Palomita Blanca", los encargados tomaron la decisión de traer la película a Concepción. Ello, debido a que "de inmediato se despertó el interés del público, especialmente, de los jóvenes", explicaron fuentes de Manutara Films.

Finalmente, la clásica cinta de Raúl Ruiz, a partir de la novela de Enrique Lafourcade, se estrena hoy en Cinemark Mirador Biobío, donde estará disponible durante toda la semana.

"Dependiendo de la respuesta de la gente, podría darse una segunda semana", señalaron los responsables de esta reposición de la cinta que llega a cartelera en una versión remasterizada en imagen y sonido, en un trabajo conjunto realizado por Silvio Caiozzi y la Cineteca Nacional.

PUESTA AL DÍA

Nunca estrenada en su momento -1973- la obra de 125 minutos pudo verse en las pantallas nacionales en 1992.

"Se trata de un viaje en el tiempo, pero de forma real, no una adaptación dramática. Representa a la generación y la movida del '73", señala Beatriz Lapido, quien interpreta a María en la obra.

Con actual residencia en España, la actriz recuerda que fue elegida en un casting largo y masivo. Así mismo reconoce que sólo ha visto la película por partes, pero nunca en pantalla grande: "He visto muchos trozos, tengo una mala copia, pero jamás en pantalla grande", señala.

La película fue rodada en 1973, meses previos al golpe de Estado, pero estrenada casi 20 años después, luego de permanecer oculta durante la dictadura.

El año pasado fue digitalizada en 2K restaurada a partir de negativos originales 35mm, trabajo que permite verla con los colores originales recuperados, gracias a una cuidada restauración de imagen realizada por la Cineteca Nacional de Chile, supervisada por Silvio Caiozzi, director de fotografía y camarógrafo de la película. "A ello se suma un minucioso trabajo sonoro realizado por Filmosonido, bajo la supervisión de Marcos de Aguirre", indican los encargados sobre la labor del penquista para esta obra.

EL CHILE QUE SIGUE IGUAL

"Palomita blanca", ciertamente considerado uno de los clásicos del cine chileno, cuenta la historia de amor juvenil entre Juan Carlos y María, dos hijos de clases sociales opuestas que se conocen en el Festival Piedra Roja de Los Dominicos.

El director nacional Raúl Ruiz fue homenajeado el 2016 tanto en Francia como en Chile, y en ese contexto se restauró "Palomita Blanca", producción que le saca una foto al Chile de los 70 siempre a la manera de Ruiz.

"La historia trata sobre un amor juvenil e ingenuo entre María, quien va a un liceo y vive en una humilde cité de la calle Chiloé, y Juan Carlos, un joven de clase alta que se mueve en escenarios urbanos como la galería Drugstore, Parque Forestal y Los Dominicos. La amistad entre ambos surge a partir del Festival Piedra Roja, para luego convertirse en una lectura social donde ricos y pobres se enfrentan", comentan desde la producción de esta reposición.

"Ambos protagonistas están rodeados de personajes bastante intensos como el profesor del colegio de niñas, un padrastro, o la madrina enferma de María, que la protege y en el caso de Juan Carlos una hermana, amigos y personal de servicio", agregaron.

Uno de los aspectos positivos de la cinta, a más de 40 años de haber sido realizada, está en la riqueza de enhebrar en lo político, la campaña presidencial de 1970 que enfrentó a Jorge Alessandri, Salvador Allende y Radomiro Tomic. "En lo social, documenta a una generación dividida por el nivel socieconómico, pero profundamente unida por intereses universales como es la música, la cultura y los afectos", explicaron.

La invitación, señalaron ahora, es para recoger el pulso de una juventud que se relaciona de forma ingenua, disfrutar de la belleza del "Woodstock" chileno, la gracia de un mundo popular que conversa con el proyecto país que tiene por delante. "También comprende la clase alta chilena, que en lo público es bien moralista, pero en lo privado funciona con un doble estándar que finalmente los contradice", destacan como mérito de la obra de Ruiz, quien en 1973 se exilió en Francia.

El cine de Ruiz siempre ha sabido pensar nuestra historia desde lo actual y vigente.

"Se sumerge en el Chile real de los 70, en un país envuelto en profundas pugnas ideológicas por los deseos de cambios, contándonos una historia de amor que enfrenta a 'cuicos' y 'pueblo', capuletos y montescos, anticipando el Golpe de Estado que ya se incubaba en la realidad. La temática, la atmósfera, la pequeña y la gran historia serán sin duda bien leídas y bien recibidas por las nuevas generaciones", comentó Sergio Trabucco, productor del largometraje.