Secciones

Hijo de Caruana culpa al gobierno de Malta

E-mail Compartir

El hijo de la periodista maltesa asesinada, Daphne Caruana Galizia, que había denunciado diversos hechos de corrupción y fue la encargada de revelar los "Panama Papers" en su país, acusó este martes al Gobierno maltés de complicidad en su muerte. "Ustedes son cómplices, son responsables", dijo en Facebook Matthew Caruana Galizia, miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Matthew Caruana Galizia apuntó al Primer Ministro laborista, Joseph Muscat, y a su entorno, investigados más de una vez por su madre, acusándolos de haber llenado el Gobierno, la policía y los tribunales de "estafadores". Daphne Caruana Galizia, de 53 años, reveló varios casos de corrupción que provocaron la convocatoria de elecciones anticipadas en junio. El lunes murió cuando su coche estalló. "No olvidaré jamás cómo corrí alrededor de las llamas en un campo intentando abrir la puerta mientras que seguía sonando la bocina (...). Miré el suelo y había restos de mi madre por todas partes", contó Matthew Caruana Galizia. "Esto se parece una guerra y tiene que saberse (...). Somos un pueblo en guerra contra el Estado y el crimen organizado", afirmó.

Juez bloquea veto migratorio de Trump, con dos excepciones

E-mail Compartir

Un juez federal de Hawaii suspendió ayer la aplicación de parte del último decreto antimigratorio del Presidente Donald Trump, pero mantuvo el veto al ingreso de funcionarios de Venezuela y Corea del Norte a territorio de Estados Unidos.

La decisión del juez Derrick Watson determina la suspensión del decreto presidencial que prohíbe el ingreso de ciudadanos de Chad, Irán, Libia, Somalia, Siria y Yemen. Como el fallo de Watson no analizó específicamente las razones del bloqueo a funcionarios venezolanos y norcoreanos, se mantiene el veto a la entrada de esos nacionales.

Este nuevo decreto migratorio -el tercero firmado por Trump, ya que los anteriores también fueron bloqueados por la justicia- debía entrar en vigor este miércoles. El 24 de septiembre, Trump emitió una nueva versión de su tentativa de cerrar las fronteras del país a ciudadanos de determinados países de mayoría musulmana, pero sorprendió al incluir en el decreto a funcionarios de Venezuela, que son objeto de sanciones específicas.

El juez Watson consideró que esta tercera edición "sufre precisamente del mismo problema" que la versión anterior: "No demuestra que el ingreso de más de 150 millones de personas de seis países sería un perjuicio a los intereses de Estados Unidos". Este nuevo tropiezo para las pretensiones de la Casa Blanca de cerrar las puertas a ciudadanos de países de mayoría musulmana deberá ser objeto de una apelación, ya que el propio Presidente adelantó que está dispuesto a llevar el caso hasta la Corte Suprema. Este tribunal llegó incluso a dar una opinión favorable al segundo decreto, pero fuera de plazo.

Rebeldes sirios apoyados por EE.UU. liberan Al Raqa, "capital" del "califato" del Estado Islámico

E-mail Compartir

Las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una alianza liderada por milicias locales y apoyada por Estados Unidos, confirmaron ayer que la ciudad de Al Raqa, la localidad designada por el grupo terrorista Estado Islámico (EI) como "capital" de su "califato", está completamente liberada.

"Hemos tomado el 100% de la ciudad de Raqa, pero nuestros hombres están realizando las últimas operaciones de limpieza de desminado y localizando a posibles terroristas escondidos", afirmó por teléfono a la agencia de noticias Efe Talal Silo, el vocero de las FSD. El anuncio desató una ola de celebraciones en Siria, aunque desde EE.UU. no han querido declarar la victoria definitiva hasta que se realicen las últimas operaciones de limpieza.

Con esta derrota, el EI perdió toda presencia al norte del río Éufrates, tras haber sido expulsado esta semana por el Ejército regular sirio de su bastión en Al Mayadin, localidad situada en el sureste del país y región donde los servicios de inteligencia internacionales creen que se oculta parte de la cúpula del Dáesh (acrónimo en árabe para EI) junto a su líder, Abubaker al Bagdadi.

la operación

Las FSD iniciaron, el 6 de junio pasado, el asalto a la localidad de Al Raqa, con la ayuda de la coalición internacional comandada por EE.UU. y de fuerzas especiales estadounidenses sobre el terreno.

En las últimas horas, las FSD recuperaron el control de los últimos reductos del EI en el centro de la ciudad, el Hospital Nacional y el estadio municipal.

La mediación de los ancianos de Raqa, preocupados por la suerte de los civiles, fue la que forzó una salida negociada. Los 3 mil civiles que quedaban en la ciudad fueron evacuados el fin de semana, junto a 275 miembros del EI sirios y sus familias, en virtud de un acuerdo entre el Consejo Civil de Al Raqa, creado por las FSD y los radicales.

Durante estos más de cuatro meses de ofensiva, al menos 3.273 personas han muerto, de acuerdo al recuento del Observatorio Sirio de Derechos Humanos: 1.287 eran civiles; 1.353 militantes del EI, y 633 integrantes de las FSD.

futuro del ei

Analistas dijeron al The New York Times que el EI ya se está preparando para una nueva fase, transformándose en el tipo de insurrección subterránea que fue en sus inicios, cuando se arraigó entre las poblaciones descontentas que estaban dispuestas a apoyar su marca ultraconservadora del Islam. Mientras que muchos árabes rápidamente se aburrieron del grupo debido a sus brutales reprimendas y sus promesas incumplidas, su desafección política subyacente no se ha abordado.

La ONU, en tanto, dijo que ya está lista para llevar ayuda a la devastada ciudad.