Secciones

Confirman tercer brote de sarna en la Región

E-mail Compartir

La Seremi de Salud confirmó que hay un brote de sarna en una establecimiento educacional de la comuna de Lota, el que considera siete casos. Este es el tercer brote que se notifica a la Seremi este año.

Desde la Autoridad Sanitaria informaron que si bien el brote como tal es de notificación obligatoria, el manejo de pacientes, incluido el tratamiento a los infectados y a los contactos estrechos, es competencia directa de la red asistencial, y en este caso radicará en el Cesfam de Lota Alto.

La escabiosis o sarna es una enfermedad frecuente, de baja severidad, pero de fácil contagio, que se produce de piel a piel con una persona infectada. Está relacionada fundamentalmente con el hacinamiento más que con condiciones propias de la higiene.

Desde la Seremi informaron que el tratamiento ya fue entregado a los afectados y familias.

Especialistas creen que luces son mejores que 3D para paso peatonal

E-mail Compartir

La semana pasada, en Concepción se inauguró el primer paso peatonal en tres dimensiones del país. La iniciativa es un plan piloto del municipio penquista para mejorar la seguridad de los cruces peatonales en el centro de la ciudad, pero que pese a las buenas intenciones ha estado al margen de las polémicas por su real efectividad.

Especialistas en tránsito entregaron su visión respecto de cuáles son las medidas que mejor protegen al peatón al momento de cruzar la calle. Entre ellas, mencionaron señales luminosas o también reductores de velocidad -conocidos como lomos de toro-, como algunas de las alternativas que funcionan mejor.

MEJORES CON LUCES

Nelson Gutiérrez Molina es Ingeniero Civil de la Universidad de Concepción (UdeC) y durante toda su trayectoria profesional se ha desempeñado en la realización de proyectos viales. Desde su experiencia, Gutiérrez señaló que lo mejor es instalar paletas luminosas que adviertan de la presencia del cruce peatonal, aunque eso también tiene que ir de la mano de una buena administración de los recursos que se destinan a este tipo de medidas.

"Colocar este tipo de señaléticas, además de tachas en el suelo, es muy caro, además de que ensucia la ciudad. Por eso, lo mejor sería implementarlos en cruces cercanos a colegios y en los lugares en donde haya un mayor flujo de personas", proyectó.

La opinión fue compartida por Viviana Espinoza Chávez, prevencionista de riesgos y coordinadora de las carreras del área de procesos industriales de Inacap Concepción-Talcahuano. Según dijo, "lo más efectivo siempre va a ser lo más visual. Por ejemplo, esos semáforos que tienen luces intermitentes ayudan bastante".

La profesional relató la experiencia de otros países, en los que los pasos de cebra tienen sensores que se iluminan cuando los usuarios comienzan a caminar por ellos. "Es verdad, son más costosos, pero son iniciativas efectivas", aseguró.

Otra alternativa que propuso la académica de Inacap es instalar reductores de velocidad previos al cruce de los peatones, aunque también reconoció que su efectividad es sólo por tiempo limitado y que depende de la construcción de éstos.

"Hay algunos que son muy delgados, por lo que los automovilistas los pasan sin reducir la velocidad. O, en cambio, hay algunos que son muy altos y terminan dañando a los vehículos. Su efectividad está sujeta a cómo se construya", aseguró.

SOLUCIONES DINÁMICAS

Por otro lado, Solange Loyer Correa, ingeniera en tránsito y docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), planteó que las soluciones nunca deben ser únicas, sino que deben ajustarse a la realidad de cada cruce.

"El principal problema en los cruces es la conducta de los peatones, operadores y automovilistas, y las soluciones deben buscar incentivar la conducta deseada de ellos, como por ejemplo, cruzar donde deben y cuando deben, en el caso de los peatones. Además se debe buscar bajar la ansiedad e impaciencia de los peatones, lo cual se logra con información y con un diseño claro y bueno, como por ejemplo, contadores que indican el tiempo que falta para el verde", explicó.

En ese sentido, la prevencionista de riesgos de Inacap manifestó que lo importante es crear una cultura y fomentar la conducta de los distintos actores. "Por eso las soluciones tienen que ser más dinámicas, porque cuando los automovilistas ya saben dónde están los lomos de toro o dónde están los baches de una calle, los evitan o no los respetan. Por eso las mejores soluciones son las visuales, y si están a más distancia, mejor", expresó.

BUEN ESFUERZO

Respecto del paso peatonal 3D que se pintó en Concepción, el ingeniero Nelson Gutiérrez afirmó que es muy pronto para realizar una evaluación de la efectividad de éste. Aseguró que "esto podría funcionar, pero habría que implementarlo bien. Le sugiero a la municipalidad que se asesore para implementarlo, porque si no funciona, se desacredita".

En tanto Viviana Espinoza dijo que "esto ayuda a que los vehículos disminuyan su velocidad, pero se vuelve a lo que ya dijimos: cuando la gente ya los conoce, deja de respetar las señales".

Pese a ello, la prevencionista aseguró que los cruces del Gran Concepción y las soluciones que han adoptado las autoridades apuntan a resguardar la integridad de las personas. "El problema es que los conductores no siempre se acuerdan que el peatón es el que tiene la preferencia", finalizó.,

Vecinos de Quillón urgen por acceder a agua potable

E-mail Compartir

Iniciaron los trámites en 2015, sin embargo, hasta la fecha siguen esperando que se concrete la instalación de un punto de Agua Potable Rural (APR), que beneficiará a las 250 familias que viven en el sector de Liucura Alto, en la comuna de Quillón.

Carlos Asencio Campos, presidente del Comité de Agua Potable Los Sauces, del citado sector, manifestó la urgencia del proyecto, ya que "la gente de allá vive con 2 mil litros de agua a la semana. Con esa cantidad tiene que hacer todas sus cosas: lavar, bañarse, ir al baño, tomar café y todo lo que necesite", dijo el dirigente vecinal.

"El año 2015 se hizo un anteproyecto para instalar nuestro APR, pero la empresa que estaba a cargo de desarrollarlo no cumplió y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) tuvo que iniciar acciones legales en contra de la empresa para poder avanzar con el proyecto", contó Asencio.

Desde ese año, el proyecto no ha podido continuar su curso, pese a los trámites que ha realizado el comité para poder destrabar la situación y así dar luz verde al anhelado proyecto.

Pero, la molestia de los vecinos explotó tras conocer que nuevamente existe un llamado para este tipo de proyectos en la Región de Ñuble y en los que no estaría considerada la concreción de la toma de agua que ellos reclaman.

"Nosotros queremos que se nos incorpore en estos proyectos, porque en reuniones que tuvimos anteriormente con directivos de la DOH nos prometieron que íbamos a ser los primeros beneficiarios de los nuevos proyectos que se iban a levantar", aseguró Asencio.

NUEVO PROCESO

Ante la inquietud de los vecinos y tras reunirse con ellos, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal Zúñiga, explicó que "efectivamente estábamos desarrollando un proyecto, pero lamentablemente tuvimos un problema con la empresa que no ha cumplido adecuadamente y por consiguiente, procedimos a liquidar el contrato con la empresa".

Respecto de las acciones que se van a tomar para poder dar término el contrato que mantienen con la empresa, Carvajal, detalló que ahora las acciones están siendo judicializadas, por lo que están a la espera de los resultados para iniciar un nuevo proceso que culmine con la instalación del APR para los vecinos de Quillón.

"Esto ha significado un conflicto con la empresa. Ellos han reclamado e interpuesto las acciones legales pertinentes, por lo que ahora estamos en un trámite administrativo que tendrá que resolverse para poder retomar las obras con esta u otra empresa".

Sin embargo, el seremi dijo que esperan poder dar término al contrato, para iniciar los trabajos en el menor tiempo posible con otra firma que se haga cargo de las obras. "Nosotros esperamos poder liquidar con esta empresa y reiniciar los trabajos con una nueva empresa que nos permita avanzar con el diseño y los trabajos que se requieren para poder llegar a instalar un APR en el sector", agregó.