Secciones

Cierran 3 años de intervención en sector Lan C

E-mail Compartir

Después de tres años de trabajo, el programa de Recuperación de Barrios concluyó su trabajo en el sector de Lan C en Hualpén. La ceremonia de clausura se hizo en el gimnasio del Colegio Alonkura.

La alcaldesa Katherine Torres dijo que "como municipio, estamos muy contentos con las intervenciones que se realizaron y tengan por seguro que esto no termina aquí, sino que seguiremos muy atentos a las obras que actualmente se siguen realizando en diferentes puntos de Lan C".

Durante los tres años que duró la intervención los vecinos recibieron diferentes tipos de capacitaciones. También se restituyeron importantes espacios abandonados o carentes del equipamiento necesario.

Niña de 9 años es primera beneficiaria de bomba de insulina en el sur del país

E-mail Compartir

Ver a una niña de 9 años mirar una caja, tomarla, girarla y luego sonreírle a sus padres en la mayoría de los casos puede significar que recibió el celular o juguete que ella anhelaba. No fue el caso de Antonia Vegas. Lo que recibió la niña con tanta alegría fue la bomba de insulina que, gracias a la Ley Ricarte Soto, le ayudará a tener una mejor calidad de vida.

La pequeña es la primera en recibir el implemento al sur de Santiago, pero no será la única, pues el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción postuló a otros seis menores.

La enfermera coordinadora de la Ley Ricarte Soto del recinto asistencial, Lorena Mella, contó que en los próximos días otros dos menores de 10 años recibirán la bomba de insulina.

CALIDAD DE VIDA

Antonia Vegas fue diagnosticada a los 7 años de diabetes mellitus tipo 1 (enfermedad crónica que en niños y adolescentes provoca que el páncreas produzca poca o nada de insulina).

Dicha patología puede causar en los menores, como pasaba con Antonia, hipoglucemia (baja de azúcar en el cuerpo) severa, lo que podía llevarla a que perdiera el conocimiento o incluso a la muerte.

Era este el miedo que llevó a los padres de la menor a adquirir, hace más de año atrás, una bomba de insulina por su cuenta, para que redujera la posibilidad de que sufriera baja de azúcar. El costo de los aparatos supera los $2 millones.

Pese a ser mejor que la inyección, tenían que estar realizando un monitoreo para que no tuviera una hipoglucemia.

"Pasábamos todas las noches cada dos horas poniendo la alarma para ver que no le bajara la glicemia (...). Con esa bomba podíamos suspender manualmente la insulina, pero debías estar viendo constantemente. Con la de monitoreo continuo, es el dispositivo el que decide. Cuando ve que está bajando, toma la decisión de suspender la insulina que entrega", contó Fernando Vegas, padre de Antonia.

Daniela Ponce, madre de la menor, expresó que la enfermedad de su hija es terrible y le provocó un cambio de vida a todos. "Uno como padre se siente absolutamente angustiado de cómo será en el futuro y de cómo sobrellevará toda esta enfermedad", manifestó.

Por eso la madre de Antonia cree que el dispositivo que se le entregó significará un cambio importante para su hija, sobre todo en el ámbito de la alimentación. "La acerca más a una vida normal", señaloó Ponce.

Fernando Vegas aclaró que tener esta nueva bomba, que tiene un sistema de alarma si se genera un baja de la glucemia, no significa dejar de preocuparse, pues el dispositivo sólo reduce la posibilidad de sufrir una hipoglucemia, no la elimina.

Además, la familia aseguró que recibir este beneficio ayuda al presupuesto familiar, ya que el esfuerzo que hicieron de adquirir la bomba sin sensor, también conllevó a que pagaran mensualmente sobre $400 mil mensuales para la mantención del dispositivo, lo que se volvía insostenible.

La bomba con monitoreo continuo que entrega la Ley Ricarte Soto es lo último en tecnología y tiene un costo superior a los $5 millones. Además, el mantenimiento -que puede llegar al millón de pesos- es financiado por el Estado.

ES MÁS PRECISA

La pediatra y especialista en endocrinologia y diabetes, Andrea Gleissner, explicó que la bomba es crucial para reducir el riesgo de sufrir una hipoglucemia nocturna en los menores, que son más inestables y que por lo tanto, necesitan de la administración permanente de insulina.

"Tenemos lápices para inyectar insulina que pueden dar una unidad o algunos que entregan media unidad, pero algunos niños necesitan un cuarto de unidad (...). La bomba llega a entregar la dosis más precisa y de forma más continua. Además, uno lo puede adecuar a los requerimientos de día y de noche", contó la médica especialista.

Añadió que el Ministerio de Salud entendió que esta es una inversión a largo plazo, ya que evita tratamientos que muchas veces son más caros.

Recordó además que cada vez se ve a menores más pequeños con este mal, el que reduce las expectativas de vida a futuro si no se controlan. Incluso, dijo, hay niños de 2, 3 y 6 años con esta enfermedad.

Red de alimentos suma lugar de acopio en la Vega

E-mail Compartir

Un total de 36 organizaciones sociales de la región son las que actualmente se ven beneficiadas con la recolección de alimentos que realiza la Corporación de Alimentos Biobío Solidario en la zona.

Esta entidad es una corporación que se dedica a recuperar y distribuir los productos que no logran ser comercializados por la industria agroalimentaria.

Lleva tres años operando en la zona e inauguró en la jornada de ayer su segundo punto de acopio en el Biobío, específicamente en la Vega Monumental.

función

El presidente de la Corporación de Alimentos Biobío Solidario, Felipe Bravo, contó que este nuevo punto se une al que ya se encuentra en San Pedro de la Paz. Aseguró que gracias a lo que recolectan en más de 20 empresas son más de 315 mil personas (cerca de 30 mil mensuales), correspondientes a 36 organizaciones, las que se benefician anualmente.

"Logramos reunir mensualmente cerca de 60 mil kilos de alimentos, entre frutas, verduras, lácteos y cereales, además de otro tipo de alimentos (...). Esperemos que la gente, las empresas, nos sigan ayudando", contó Bravo.

El presidente de la Inmobiliaria de la Vega Monumental, Sergio Molina, destacó la solidaridad que los locatarios practican con la corporación. Molina comentó que mensualmente en el recinto desechan cerca de 700 toneladas de alimentos.

"Ellos no entregarán productos de mala calidad, sino que se encuentran en perfectas condiciones", sostuvo el gerente de la inmobiliaria Vega Monumental.

APORTE

El Hogar María Ayuda de Los Ángeles es una de las organizaciones sociales que se ha visto beneficiada con la iniciativa. La directora, Claudia Zúñiga, mencionó que gracias a la red de alimentos, los 30 niños vulnerables que ellos atienden reciben un apoyo nutricional mayor al que podían entregar.

"Uno de los beneficios es que los niños pueden acceder a alimentos que nosotros no podemos comprar, por ejemplo, los cereales, el yogurt. Si bien manejamos una minuta que es supervisada por una nutricionista, hay alimentos que son extra y esos son los que aporta la red", detalló la directora del hogar.

El intendente Rodrigo Díaz planteó que la labor que realiza la corporación es positiva, ya que se rescatan alimentos, los que si bien estaban en buen estado, al no ser comercializados terminaban en alguno de los cinco rellenos sanitarios de la Región.

"Lo que estamos viendo es que la solidaridad no sólo es del Estado de Chile, sino que es una tarea de todas las personas. Y aquí vemos a personas que se han organizado y creado una empresa para ayudar al prójimo", declaró el intendente del Biobío.