Secciones

Investigación aplicada mejorará la producción de vinos del valle del Itata

E-mail Compartir

La academia puede hacer un gran aporte al mundo productivo para mejorar procesos. Es el objetivo de un trabajo colaborativo que realizarán investigadores de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián, que desarrollarán una tecnología enzimática para optimizar la producción de vinos del valle del Itata.

Para concretar esta investigación, el equipo se adjudicó $60 millones tras postular a la Convocatoria Regional Temática de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

"La investigación está dirigida a resolver un problema concreto que afecta a los productores artesanales de vinos del valle del Itata y esperamos aportar para mejorar las condiciones de producción de este patrimonio de la región, que es el vino campesino del secano", precisó el doctor Christian Canales Valenzuela, director del Proyecto.

El doctor Iván Ñancucheo Cuevas, subdirector de la iniciativa, dijo que el proyecto "contempla el estudio de la población microbiana autóctona con métodos moleculares. Este es un aspecto de alto interés ya que la actividad de estos microorganismos influye en las características del proceso de fermentación maloláctica y así, con aplicación de ciencia moderna, podremos entender mejor el rol de los microorganismos en la determinación de las propiedades sensoriales de este producto patrimonial regional que tenemos el deber de conocer y mantener".

El doctor Canales puntualizó que el objetivo final es desarrollar una nueva forma de ejecutar la etapa última de fermentación mediante la aplicación de un nuevo aditivo.

Sostuvo que en principio el aditivo tendría impacto directo en los productores rurales que tienen poco acceso a la tecnificación y equipamiento térmico, pero "que no se descarta que, dadas las características de seguridad y confiabilidad del desarrollo, esta nueva forma de ejecutar la fermentación sea de interés para los productores industrializados y consolidados tanto nacionales como globales".

Disminuir incertidumbre

La investigación se desarrollará en los laboratorios de USS Concepción y una parte en los laboratorios del Centro de MicroBioinnovación de la Universidad de Valparaíso, entidad que actúa como socio tecnológico en este proyecto. "Posteriormente las pruebas de funcionamiento de la tecnología se realizarán en las condiciones de guarda real de los mostos en las bodegas de los productores de Coelemu, Guarilihue y alrededores", indicó el profesor Canales.

Especificó que el problema que pretende resolver esta innovación es la incertidumbre con la que se realiza la fermentación en las bodegas poco tecnificadas, a causa del escaso grado de control y tecnificación que tiene el proceso. "Es por eso que la vinificación es altamente dependiente de la estacionalidad, tarda varios meses en terminar y en ocasiones causa pérdidas de producción por ocurrir transformaciones indeseadas.

Con la innovación se otorgan las condiciones para que se estimulen las transformaciones correctas y con independencia de la estacionalidad, por lo que el resultado es una producción asegurada, obtenida en tiempos de guarda razonables y con la calidad esperada según las tradiciones de la vinificación local".

Charles Araya Véliz, director de Ingeniería Civil Industrial USS y también involucrado en el proyecto, sostuvo que esta iniciativa "materializa un ciclo importante de colaboración entre la academia y el sector productivo vitivinícola de Guarilihue, del que estamos muy satisfechos y expectantes de seguir contribuyendo en toda su cadena de valor". Agradeció el apoyo brindado por la Dirección Regional del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, Indap, y la Asociación Regional de Enólogos (Biobío).

En el marco de la relación de colaboración establecida con los productores del valle del Itata, la Red de Egresados de la USS y la FIT realizarán una cata de vinos de Guarilihue y pastas patrimoniales este lunes 16, en Rosa Amelia Restaurante.