Secciones

Gestionan fondos para que Talcahuano cuente con un teleférico y funicular

E-mail Compartir

Un teleférico y un funicular son las alternativas que la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones está barajando para mejorar la conectividad en los cerros de Talcahuano. La iniciativa es parte de una serie de estudios que la cartera desarrolló por dos años y que permitió caracterizar y definir las problemáticas de conectividad que tienen los sectores más altos de la comuna puerto.

El teleférico es un sistema de transporte aéreo constituido por cabinas colgadas de una serie de cables, mientras que el funicular es un ferrocarril utilizado para cubrir grandes pendientes.

Tras los estudios, fue posible determinar que a diario se realizan cerca de 90 mil viajes en los cerros de Talcahuano, de los cuales el 32% se realizan dentro de las mismas poblaciones. La mayoría de los traslados los vecinos los realizan caminando, debido a la geografía del lugar y la escasa locomoción colectiva que allí existe.

"La situación de Talcahuano es muy crítica, porque hay problemas de infraestructura vial que le permita a la gente desplazarse de cualquier forma, ya sea en bicicleta o caminando. La gente en los cerros está acostumbrada a caminar mucho, y así lo demostraron nuestros estudios", manifestó el seremi de la cartera, César Arriagada Lira.

DIFICULTADES

La afirmación del seremi fue respaldada por Luzmira Almonacid Mansilla, presidenta de la Asociación de Juntas de Vecinos de la Península de Tumbes. Aseguró que pese a los esfuerzos que ha hecho el municipio para reparar escaleras y pavimentar calles para mejorar la conectividad en los cerros, la situación es mucho más crítica de lo que parece.

"Los cerros están separados por quebradas, entonces el sector Los Lobos tiene sólo locomoción hasta San Vicente, pero desde allí no hay nada que nos lleve hasta Nueva Los Lobos, que es donde está el Cesfam, o que salga hasta Las Canchas. No hay conectividad, y así tampoco hay desde otros sectores hasta Los Lobos o en los Cerros Históricos, que están un poco más olvidados porque las calles no permiten que la locomoción llegue hasta esos lugares".

Por eso, y acompañado del jefe de la zona sur de la Secretaría de Planificación de Transportes (Sectra), Rodrigo Medina González, el seremi explicó que tras obtener los resultados del estudio básico, ahora iniciarán los procesos para licitar el estudio de prefactibilidad que permita concretar las alternativas que se están barajando.

"El cerro de Talcahuano está muy segmentado por laderas y quebradas, por lo que los sectores son muy reconocibles, y todos estos sectores tienen distintos problemas de movilidad que están asociados a su ubicación dentro del cerro, por eso la naturaleza de los problemas y las soluciones son distintas", aseguró el jefe sur de Sectra.

DIAGNÓSTICO

Medina agregó que dentro de las alternativas que se barajan para mejorar la conectividad dentro del cerro de la ciudad puerto está la posibilidad de instalar un teleférico que mejore la conectividad entre los cerros, además de un funicular que se empalme las zonas bajas con los cerros de la comuna.

Incluso proyectan que estos nuevos actores en la trama vial de la comuna podrían funcionar como sistema integrado al Biotrén, para así facilitar los viajes hacia otras comunas del Gran Concepción.

"No nos hemos puesto restricciones para pensar en soluciones, lo que arrojó el diagnósticos nos permite barajar varias opciones que den solución a los distintos problemas que enfrentan estos sectores", aseguró Arriagada.

La construcción del teleférico, que es la opción que más avances tiene, cubriría 2,5 kilómetros entre dos puntos que aún no están definidos y podría costar cerca de 25 mil millones de pesos. La cifra es similar a la que el gobierno ha gastado en la construcción de un corredor de transportes de la misma longitud en la Región, lo que según el seremi de Transportes, muestra su factibilidad.

TAMBIÉN EN LOTA Y TOMÉ

También inserto dentro de plan de mejoramiento de la conectividad en zonas de altura, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones replicará la experiencia de Talcahuano en los cerros de Tomé y Lota.

Arriagada precisó que "el estudio de Tomé ya tiene financiamiento a través de un convenio entre el ministerio de Transportes y el Gobierno Regional. Ahora está en un proceso administrativo para la pronta licitación".

El estudio incluye un análisis de la situación y un plan de gestión del tránsito en el centro, en cómo se vincula con los cerros, explicó.

Mientras que en Lota se está desarrollando un plan de gestión para mejorar la conexión peatonal entre los cerros y el plano. El siguiente paso es pasar a la prefactibilidad, para luego implementar las soluciones.

Eso sí, explicó el jefe regional de Sectra, Rodrigo Medina, las soluciones que hoy se están considerando en Talcahuano no serán necesariamente las mismas que se podrían implementar en Tomé o Lota, ya que "los tres lugares tiene distintos problemas, distintas geografías y distintas formas de encontrar una solución. Sólo los diagnósticos finales dirán cuál alternativa se va a implementar en cada sector", finalizó.

Habilitarán cuarto gimnasio cardiovascular en San Pedro

E-mail Compartir

En el Centro de Salud Familiar de San Pedro de la Costa se instalará un gimnasio cardiovascular. Así lo dio a conocer Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz, que contó que esta iniciativa beneficiará a un máximo de 60 personas diarias y estará funcionando en diciembre de este año.

El gimnasio cardiovascular inculcará modelos de estilos de vida saludable, además disminuirá el consumo de medicamentos y el gasto polifarmaceútico de dichos pacientes del Cesfam de San Pedro de la Costa, proyectó el jefe comunal.

La inversión para su instalación será de $8 millones y en total beneficiará a 2.500 sampedrinos, estableciendo periodos de tratamiento con el objetivo de disminuir riesgos a enfermedades del corazón.

Beneficios

La directora del Cesfam San Pedro de la Costa, Jenny Muñoz, comentó que "esta iniciativa surge a través de la comunidad, desde una petición puntual de los vecinos de contar con un espacio para realizar actividades físicas y contemplando el resguardo y respaldo del equipo de salud. Nos permite tener a la población con prestaciones que no solamente tienen que ver con las atenciones directas al box o al domicilio sino con una prestación mucha más abierta que es un espacio seguro donde ellos puedan realizar actividad física y actividades de recreación también".

Sebastián Saavedra, kinesiólogo del Cesfam de San Pedro de la Costa e impulsor del gimnasio cardiovascular, afirmó que lo importante de esto es que las personas se empoderen de su propia salud y que asuman un rol activo en cuanto a su rehabilitación.

"Es una medida de promoción y prevención, por los beneficios que trae el deporte a todos los niveles, tanto para personas que están enfermas como a personas sanas", mencionó.

Actualmente, el Cesfam de San Pedro de la Costa tiene bajo control en el programa cardiovascular a más de 2.500 usuarios.

En la comuna, en tanto, hay tres gimnasios cardiovasculares que realizan prestaciones totalmente gratuitas. Están ubicados en Loma Colorada, Villa Venus y la Villa San Pedro.