Secciones

Firman traspaso de $2 mil millones para construir nueva subcomisaría de Nonguén

E-mail Compartir

Entre aplausos de dirigentes y vecinos se firmó ayer el convenio de transferencia de recursos para la construcción de la nueva Subcomisaría de Nonguén. Este proyecto demandará una inversión sobre los 2 mil millones de pesos y mejorará la seguridad de 30 mil habitantes.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, sostuvo que "finalmente se ha firmado el traspaso de recursos por parte del Gobierno Regional para que la Dirección de Arquitectura, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, saque adelante este proyecto, llame a licitación y realice todos los procesos administrativos y financieros para ver por fin ver construida esta nueva infraestructura", puntualizó.

Además recordó que el sector, que ha concentrado parte de la expansión inmobiliaria de la comuna, ha tenido varias mejoras en los últimos años, lo que incluye el estadio de fútbol Nonguén que tendrá una cancha de pasto sintético, luminarias, camarines y cierre perimetral y el ensanchamiento de la principal calle de ingreso hacia este sector.

Mateo Vásquez, presidente de la junta de vecinos Lautaro, declaró que "es algo que esperábamos hace muchos años, no creíamos que se concretara tan pronto, pero lo anhelábamos de corazón. Gracias al apoyo de nuestras autoridades salió este proyecto a flote y estamos realmente contentos por este gran paso que hemos dado en materia de seguridad y lo beneficioso que será para nuestra población".

Hospital Naval fortalece la atención primaria de salud

E-mail Compartir

La construcción de un centro de salud para atención ambulatoria de medicina general y especialidades, que llegue a potenciar el modelo de atención primaria que en los últimos años se ha implementado, es uno de los puntos que destacó el Capitán de Navío SN Tomás Villalobos, director del Hospital Naval "Almirante Adriazola de Talcahuano", en la conmemoración de los 121 años del recinto asistencial en Biobío.

Específicamente, el anuncio corresponde a un proyecto que se encuentra en etapa de prefactibilidad en la Dirección General de Personal de la Armada. Significará una inversión $1.980 millones y una construcción de 1.812 metros cuadrados.

"Es un centro de salud para atención ambulatoria de medicina general y especialidades, además de atención de pacientes con enfermedades crónicas", contó el Capitán de Navío SN, Tomás Villalobos.

El director del establecimiento señaló que con el nuevo modelo de atención implementado "hemos logrando que la atención primaria sea la puerta de entrada a nuestro sistema de salud, fomentando las actividades de prevención y mejorando la derivación de pacientes al nivel secundario, es decir, a las especialidades médicas".

Lo anterior, según la autoridad naval, se expresa en una disminución de las listas de espera de atención médica de especialidades y la eliminación de éstas en el control de enfermedades crónicas, además del aumento en un 72% de exámenes preventivos en salud y un 75,4% en atenciones de morbilidad adulto, en el último año.

Uno de 4 penquistas cree que los migrantes son una amenaza

E-mail Compartir

Cada vez es más habitual ver caminar por las calles de Concepción a personas con acento diferente al nuestro. Son extranjeros provenientes de diversos países que han llegado a la Región del Biobío en búsqueda de un futuro mejor del que podrían tener en su propio país.

Según el Departamento de Extranjería y Migración del ministerio del Interior, el año pasado había 11.283 migrantes en la zona. Entendiendo que este número ha aumentado en un 46% en los últimos años y que existe una percepción de que el incremento se mantendrá, la Universidad Andrés Bello (Unab) desarrolló ayer el seminario "Migración situada: construyendo espacios para la integración en la Región del Bío Bío".

Éste contó con la participación de diversos expositores, en donde se habló de la inclusión social o de asociatividad de la población inmigrante en la zona.

ESTUDIO

En el encuentro se entregaron algunos resultados del estudio desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Unab, el que abordó las "Perspectivas de la sociedad chilena ante la inmigración: contacto intercultural y bienestar en la Región del Biobío".

La encargada del estudio, María José Mera, contó que en este análisis involucró un grupo de estudio de 553 chilenos que residen en el Gran Concepción. Expuso que la idea era conocer las percepciones de la sociedad receptora en el gran Concepción con respecto a la migración.

Mera expuso que dentro de los resultados quedó en evidencia que el 26,2% de los entrevistados tiene un perfil etnocentrista. "Se confirmó que existe esta percepción de amenaza y la idea de que los migrantes vienen a quitarnos el trabajo, el acceso a la salud, a algunos beneficios que se obtienen de los programas del Estado", contó la profesional de la Unab.

Además, el estudio identificó un individualismo en los penquistas, a quienes no les interesa el intercambio cultural con las personas extranjeras que llegan a la zona.

Mera detalló que también se abordó la percepción de los migrantes respecto a los penquistas. Para ello se habló con 170 extranjeros.

"Alrededor del 45% ha dicho que se le ha tratado injustamente por el hecho de ser migrante. Se sienten discriminados a la hora de conseguir un alquiler, de acceder a productos bancarios, al buscar un trabajo", declaró la encargada del estudio.

MIGRANTES

Para la presidenta de la Organización de Venezolanos en la Región del Biobío, Francia Campos, efectivamente hay situaciones complejas a las que se deben enfrentar, como es que los consideren una amenaza. No obstante, precisó que son ellos los que deben cambiar esa mentalidad y demostrar que son una fortaleza para la sociedad.

"Venimos a aportar más, a lo que ustedes ya saben", aseguró.

La presidenta de la organización contó que actualmente ya son casi 2 mil los venezolanos que residen en la Región. Expuso que "cerca del 65% son profesionales y que el resto son de oficio, pero con muy buena experiencia".

El presidente del Centro Cultural Peruanos Concepción, Alfonso Vera, declaró que la mayoría de los migrantes que está llegando a Concepción son jóvenes y que ahora también se está sumando un número importante de haitianos, que tienen la barrera del idioma.

"Por eso debemos organizarnos mejor como sociedad civil, la academia y las instituciones gubernamentales, para generar los espacios de acogida para que ellos puedan insertarse en la sociedad y, facilitarle lo que también es la educación, salud y trabajo", cerró Vera.