Secciones

Edificio del Teatro Regional del Biobío estará listo en diciembre

E-mail Compartir

El actual retraso de las obras del Teatro Regional del Biobío, que actualmente proyecta un 76% de avance, no se relaciona con las propias ejecuciones de la construcción, sino más bien se debe a la inclusión de mejoras, que tarde o temprano prometen fortalecer el inmueble.

"Se ha ampliado el plazo inicial (originalmente la inauguración se programó para noviembre), porque se han generado una serie de mejoras que, finalmente, permiten que tenga una mejor tecnología. Además de un equipamiento actualizado y algunas mejoras de confort, para recibir de la mejor manera a la gente y los espectáculos que pasarán por el Teatro", contó Marcia Orellana, seremi de Cultura.

El desplazamiento de la fecha relacionada con el recinto de 9.800 m2, tiene que ver, entre otras cosas, con la instalación de la membrana Ptfe. "Respecto a la membrana sigue su proceso de instalación, pero claramente ha estado dependiendo de las condiciones climáticas y eso ha provocado un retraso. Sin embargo, está de acuerdo al cronograma y no impacta de ninguna manera en la fecha de entrega de la obra, pactada para diciembre", confirmó la autoridad regional.

Otros detalles que faltan por concretar tiene que ver con la escenotecnia y butacas.

"La escenotecnia se está instalando ahora y el próximo mes esperamos instalar las butacas al interior. Pero, independiente de la membrana, existen muchísimos avances que han permitido que el Teatro tenga forma", apuntó la autoridad Cultural.

APERTURA DEL TEATRO

En cuanto a la inauguración del espacio diseñado por Smiljan Radic, aún no se manejan fechas concretas. Lo único que se sabe con certeza es que la apertura se realizará sí o sí entre el último fin de semana de febrero y el primero de marzo del año próximo.

"Una vez que se entregue la obra, hay que hacer los procesos de recepción municipal y del MOP. Por lo tanto, se tiene que coordinar la fecha para hacerlo lo antes posible tomando en cuenta, por supuesto, la agenda de los ministros y de las autoridades que van a estar presente ese día", apuntó la directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes.

La fecha definitiva, según Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro, se conocerá una vez que se realice el lanzamiento de la programación del mismo, que se espera para noviembre próximo.

"Creo que tiene que ver con este lanzamiento, porque el hito inaugural sin duda que es importante, pero también lo es lo que ocurre la semana siguiente. Es el vamos de todo, entonces, esa planificación tiene que ir en conjunto", indica.

- Lo que yo pueda soñar o imaginar, va a ser poco con lo que va a pasar de verdad. Lo primero es generar acceso a la cultura. Una oferta que si bien existe en la Región, necesita harta fortaleza. Entonces, ésta es la posibilidad de que la familia y los jóvenes disfruten de esto y que los niños puedan crecer mirando este Teatro.

CARTELERA

En cuanto a la programación 2018, se proyectan buenas noticias. "En la convocatoria que hicimos, nos llegaron 64 proyectos de teatro, danza y música. Ahora entramos en la etapa de revisión, donde va a haber un comité asesor para elegir a los mejores para la Sala de Cámara. Creemos que al menos un 70% sea de artistas locales", señala Peró, destacando que su equipo debería estar listo en enero próximo.

Y que aún no se conozcan los artistas, no es extraño para Arnoldo Weber. "No es nada terrible, porque las parrillas que se establecen dependen de muchos factores", dice el tesorero de la Corporación.

"Condorito: la película" no es buena adaptación

E-mail Compartir

Llevar a la pantalla grande a un personaje tan esencial para la historieta latinoamericana como Condorito es un desafío de grandes proporciones. No sólo por el despliegue audiovisual que se necesitaba para convertir a estos personajes en seres animados, sino debido a la complejidad narrativa que propuso el penquista Pepo desde los orígenes del pajarraco hace más de 65 años.

Y es que Condorito jamás fue sólo una historieta de humor blanco. Desde su concepción, el personaje es la representación gráfica del roto chileno, abordando conceptos como la picardía por medio de viñetas situacionales, sin una historia particular. Por lo mismo, una de las mayores dudas que generaba esta adaptación era la construcción de la trama.

Lamentablemente, "Condorito: la película" se decanta por una historia hollywoodense pre-fabricada, sobre un tipo sencillo que se ve envuelto en un problema al provocar que su suegra sea raptada por alienígenas.

Las situaciones en las que se involucra el protagonista son similares a la de cualquier película promedio de aventuras para niños, careciendo totalmente de una intención de contar algo interesante.

Ahora bien, el objetivo al que parece apuntar la producción se cumple, pues estamos ante una cinta completamente disfrutable por los más pequeños.

La animación cumple con los estándares aceptables que se manejan hoy en día en la industria, aunque muy lejos de la factura de las grandes compañías de este género, por razones obvias. El diseño de los personajes es fidedigno y podremos reconocer muchas referencias a la historieta en los backgrounds.

El problema es que es muy difícil entregarle algún tipo de mérito a "Condorito: la película" más allá de divertir a los niños. La construcción de los personajes resulta errática y su actuar confuso, al punto de quedar en evidencia su intento de sostener algunas características propias del cómic, en contraste con lo que el guión pedía de ellos. El humor está, pero de escasa sustancia y aún menos ingenio.

De todas formas, los niños posiblemente encontrarán en esta película una historia disfrutable y entretenida, lo que no es un mérito menor. En cuanto a los adultos, podrán ver una buena animación de este querido personaje, más no una que vayan a recordar como algo distinto a cualquier estreno de primavera.