Secciones

Acusan irregularidades en la ejecución de programas dentales en Talcahuano

E-mail Compartir

Con el fin de que se investigue una posible desviación de recursos de programas odontológicos para otros fines por parte de la Municipalidad de Talcahuano, un grupo de profesionales de dichos programas ingresó una denuncia en la Contraloría General de la República.

Serían diversas las irregularidades que los odontólogos de cuatro programas (Odontológico Integral; el GES Odontológico, Sembrando Sonrisas y Mejoramiento a la Atención Odontológica), realizan.

Apuntan a que los sueldos, el gasto en material y otros -que son parte de los $515 millones que contempla el presupuesto total 2017 de estos programas- no se ajustan a lo que informa la Dirección de Administración de Salud (DAS) de Talcahuano.

Diferencias de montos

A modo de ejemplo, la vocera de los profesionales, Natalia Concha, contó que la DAS presupuestó para este año el gasto de $250 millones en materiales e insumos. Sin embargo, expuso que estos recursos no se licitaron y que lo que están utilizando actualmente son los que están incluidos en el ítem para toda la atención primaria de Talcahuano.

Además, aseguraron que ese gasto es excesivo, ya que la inversión anual de este ítem para toda la red asistencial de la comuna no supera los $110 millones anuales.

Se suma una baja de sueldo en los profesionales y asistentes dentales, los que vieron una merma entre 50% y 58%. Asimismo, sostuvieron que de los $279 millones destinados para recursos humanos, sólo se están ocupando un poco más de $93 millones.

"En la administración anterior, el sueldo era igual al de los funcionarios que están contratados. Un odontólogo grado 15 tenía un sueldo base (por 44 horas) de más de $1.200.000. De ahí se hacía el cálculo", sostuvo Concha.

Este año la remuneración por la misma cantidad de horas llega a los $820 mil, por lo que alegan que no se están respetando los parámetros salariales que el mismo Ministerio de Salud impone.

En el documento ingresado a la Contraloría se solicita que se indague si los recursos están siendo ocupados en "los conceptos definidos y no en otros distintos".

Otro antecedentes que se ha planteado es que la DAS mantiene una deuda de $1.600 millones y que la meta que se le ha impuesto es la de reducir ese déficit. Con ese dato, los profesionales deslizaron que existe la posibilidad de que estos dineros estén siendo destinados para ese propósito.

RESPUESTA

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, expuso que esta denuncia carece de fundamento, ya que además de los recursos que provienen del convenio, el municipio asignó del presupuesto municipal otros $106 millones para complementar los recursos que vienen del Ministerio de Salud.

"Para lograr más cobertura hemos entendido que también tenemos que hacer un aporte (…). Hoy le podremos decir a los vecinos que les estamos garantizando salud dental", contó Campos.

Sobre las remuneraciones, el jefe comunal sostuvo que se ajustan al mercado actual. También declaró que en agosto hubo una denuncia de similares características, la que fue descartada por el ente fiscalizador.

Con respecto a esta denuncia, el director del Servicio de Salud Talcahuano, Mauricio Jara, comentó que es una situación que les preocupa debido a lo que puede generar en la comunidad. Sin embargo, aseguró que en todas las fiscalizaciones realizadas por ellos no han encontrado problemas en la ejecución de los programas.

"A través de nuestros equipos técnicos no hemos detectado ninguna irregularidad", sostuvo el directivo.

El alcalde de Talcahuano lamentó que esta situación llegara a la Contraloría y aseguró que hubiera esperado que los funcionarios se acercaran a él para obtener una respuesta. Sin embargo, los odontólogos sostuvieron que sí acercaron a la autoridad, pero que no tuvieron respuesta ante lo que ellos consideran injusto.

Preocupa aumento de casos de murciélagos con rabia

E-mail Compartir

En lo que va de 2017, en la Región del Biobío se han confirmado 15 casos de murciélagos (quirópteros) con el virus de la rabia, lo que corresponde a un 50% más de lo que hubo durante todo 2016.

Tal situación, que preocupa a los profesionales del área, se abordó en la jornada que realizó el Colegio de Médicos Veterinarios (Colmevet) de Concepción, con apoyo de la Unidad de Zoonosis de la Seremi.

Dicha actividad se desarrolló en el marco de los 87 años del Programa Nacional de Control de Rabia.

Para el encargado regional de Zoonosis, Rodrigo Flores, la preocupación principal que genera este incremento de casos es que "existe un riesgo de contagio desde los murciélagos a animales mordedores (perros o gatos) y que éstos a su vez puedan contagiar a una persona".

Hace años

Si bien la rabia en perros y gatos está erradicada, se puede adquirir por exposición al quiróptero.

En la Región, el último caso de una persona con rabia fue en 1972, en la ciudad de Chillán. En el país, el último contagio ocurrió en 2013 en la comuna de Quilpué.

El encargado de Comunicación y Educación del Colmevet Concepción, Joaquín Rojas, coincidió en que estas cifras elevan la posibilidad de contagios: "En la medida que se encuentren más casos, existe la posibilidad o el riesgo de que nuestras mascotas estén en contacto con murciélagos positivos y eso a su vez, hace que nosotros podamos estar en contacto directo con el virus".

En lo que va del año son 15 los casos diagnosticados, de los cuáles, el 60% son de la Provincia de Concepción.

Flores contó que este aumento puede estar asociado a las condiciones del clima, principalmente al alza de las temperaturas que han hecho que éstos estén presente todo el año. Hasta hace años atrás los murciélagos hibernaban.

El incremento también se puede deber una mayor vigilancia, proyectó el profesional.

REFORZAR VIGILANCIA

Uno de los objetivos del encuentro realizado el miércoles en la Universidad de Concepción es la de reforzar que la rabia es una enfermedad que está presente y que, por lo tanto, los profesionales deben estar atentos a los signos clínicos en los animales.

Rojas expuso que al existir una prevalencia baja en animales mordedores, los veterinarios están poco familiarizados con el diagnóstico de la enfermedad. El último caso en el Biobío de un can con el virus se dio en 2015 en Concepción.

"Habitualmente no están dentro de los primeros prediagnósticos de un paciente que llega con algún signo clínico similar", contó el encargado de Comunicación y Educación del Colmevet.

Por eso, sostuvo, la actividad tiene como fin que los veterinarios estén atentos a posibles casos que se den en mascotas.

Rojas añadió que los profesionales deben educar a los dueños a que los animales deben recibir la vacuna antirrábica, ya que es la principal medida de prevención de evitar contagios en humanos.