Secciones

Apuntan a conductores para prevenir accidentes

E-mail Compartir

"La fatiga mata" es el nombre de la campaña con la que se busca prevenir los accidentes de tránsito asociadas al cansancio del conductor. Está orientada a quienes trabajan en el transporte de carga y de pasajeros.

Este sector encabeza el ranking de fatalidad laboral, con una tasa del 17,1% por cada 100 mil trabajadores, muy superior al promedio nacional del 4,2%.

Para ello el seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Paulo Otárola, junto a dirigentes del Sindicato Interempresa de choferes de camiones del transporte (Sitrach) y personal de la Dirección Regional del Trabajo, entregaron material informativo en el peaje Chaimávida de la ruta Concepción-Cabrero.

El seremi (s) del Trabajo señaló que los trabajadores del transporte de carga terrestre interurbana, por el tipo de labor que realizan, tienen una jornada de trabajo especial que no puede ser superior a 180 horas mensuales y que estas horas no pueden ser distribuidas en menos de 21 días.

"Además, no pueden conducir más de cinco horas continuas, y en caso de que conduzcan continuamente unas cuatro horas, deben descansar 24 minutos por cada hora de conducción", añadió.

El año pasado a nivel nacional hubo 53 accidentes fatales de trabajo en el sector transporte terrestre, con 40 camiones involucrados.

Con intérprete por videochat IPS atiende a extranjeros

E-mail Compartir

Lenguaje de señas, Braille, mapudungún, inglés y creole son los idiomas que el Instituto de Previsión Social (IPS), a través de ChileAtiende, ha incluido para realizar una mejor atención. Esto le permite a quienes no dominan el español, llevar a cabo sus trámites administrativos con un mayor nivel de confianza.

Desde julio del presente año está disponible la opción de recibir atención con intérprete para los tres idiomas, el que ha sido usado por 913 personas.

El procedimiento se lleva a cabo a través de una video interpretación, en la cual el solicitante habla con la ejecutiva del mesón con un intérprete de por medio, que puede ver y escuchar por la pantalla del computador. En el caso de las personas sordomudas, sólo se requiere utilizar la cámara para comunicarse por lenguaje de señas.

Todo esto funciona gracias a un programa único desarrollado por la empresa Visor.

Algunos de los tramites que se pueden hacer a través de la plataforma son la Postulación a Subsidio de Vivienda, Bono por Hijo, Bono Bodas de Oro, entre otros.

Extensión

Esta práctica se está llevando a cabo en las seis sucursales del IPS en la Región del Biobío. Desde la institución mencionaron que si bien se desarrollan experiencias similares a nivel de país, el más completo y antiguo sistema se encuentra en la Octava Región.

El director regional Subrogante del IPS, Orel Peterman, explicó que esta iniciativa nació desde los programas de inclusión. "Nosotros recibimos a las personas con ejecutivos profesionales de nuestra institución, que lógicamente han recibido cursos especializados para este sistema, que les dan a las personas un trato adecuado y de confianza, teniendo como objetivo sacarle el mayor provecho a la atención" planteó.

Carola Apablaza, ejecutiva de atención de la plataforma del IPS de Concepción, afirmó que "cuando uno no logra entender a la otra persona, sea sordomuda o de otra cultura, te lleva a que tanto tú como la otra persona se estrese. Sin embargo, con este sistema se permite que la atención sea mucho más relajada. Gracias a este mecanismo, podemos llegar al trámite especifico de la persona y además encontrar más consultas que puede hacer ella a raíz de su primera inquietud".

En un futuro se espera que las demás instituciones adopten este sistema, aunque actualmente éstas pueden redireccionar al público hasta las sucursales del IPS para otorgar un servicio mas cómodo.