Secciones

Programa chileno predice conductas humanas frente a las catástrofes

E-mail Compartir

Una herramienta computacional única en el mundo, capaz de modelar y predecir el comportamiento humano frente a diferentes catástrofes, está siendo diseñada por el equipo del doctor Tomás Pérez-Acle, investigador del Instituto Milenio Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) y también director del laboratorio de Biología de la Fundación Ciencia para la Vida.

El programa computacional se aplica tanto para desastres naturales, como terremotos, huracanes y tsunamis, como para enfermedades infecciosas y atentados terroristas, entre otros eventos críticos.

"Este es el único programa computacional existente hoy que puede seguir la historia de vida de cada persona", manifestó el científico a este medio.

Sobre cómo el modelo tecnológico funciona, Pérez-Acle explicó que se debe a la simulación de escenarios ficticios y sus interacciones.

"Somos capaces de simular el comportamiento de personas en forma individual y los datos serían similares a lo que ocurriría en la realidad. Esto representa una ventaja, ya que las aplicaciones existentes se preocupan de analizar a grupos poblacionales más que a sujetos en sí. Sabemos que ante un escenario de riesgo o pánico un individuo puede hacer toda la diferencia", afirmó el investigador.

propósito del estudio

El equipo de investigadores chilenos señaló que la aplicación se puede poner en práctica siempre que existan personas que estén frente a una situación de pánico. Pérez-Acle cuenta que, gracias al financiamiento de la Oficina de Investigación de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, su laboratorio logra estudiar la interacción entre las personas frente a escenarios de desastres.

El doctor en biotecnología señaló que sus investigaciones están centradas en dos variables: La primera, en la información que se mueve entre las personas, mientras que la segunda en cómo ésta genera cambios en el comportamiento de los individuos.

"Mientras mayor es la entrega de información a las personas, mejor es el manejo del pánico y la toma de decisiones correctas. Nos interesa estudiar cómo el comportamiento individual es influenciado por esta indagación -ya sea positiva o negativa- y la manera en que actúan las personas; entender cómo la sociedad reacciona no sólo frente a las catástrofes naturales, sino que a escenarios como la dispersión de enfermedades infecciosas", complementó el investigador del CINV.

equipo de trabajo

Para materializar el modelo se requirieron supercomputadores con alta capacidad de procesamiento. Junto a esta tecnología, el científico trabaja con un equipo interdisciplinario integrado por otros seis profesionales entre los que destacan sociólogos, biólogos, físicos, matemáticos e ingenieros en computación.

Pérez-Acle aclaró que esta aplicación computacional no predice el futuro, sino que ofrece distintos escenarios posibles como resultado de la combinación de variables que permiten modificar, gradualmente, la reacción de los seres humanos ante todo tipo de desastres.