Secciones

Autoridades verifican en terreno plan de despeje de infraestructura eléctrica

E-mail Compartir

Los incendios del verano pasado no solo generaron la destrucción de miles de hectáreas de bosques, sino que también afectaron a la infraestructura eléctrica y provocaron con ello la caída del sistema en muchas comunas del país.

Es por eso que ayer la empresa CGE mostró el plan integral de poda y tala cercano a tendidos eléctricos y redes de transmisión que está implementando en el país y, por supuesto, en la Región del Biobío, en especial en lugares cercanos a sectores urbanos.

Por ello, autoridades de la firma, la seremi de Energía, la Gobernación Provincial y representantes de gremios de la zona se dieron cita en el sector Ríos de Chile, en Lirquén. El presidente de CGE, Antonio Gallart, comentó que en los últimos años los desastres naturales y eventos climáticos extremos son mucho más frecuentes de los que han sido históricamente, lo que ha tenido impacto en las redes y, por ende, es un desafío a afrontar.

Bajo ese contexto, afirmó que adoptaron la política de reforzar los planes de mantenimiento que se venían aplicando desde hace unos años y adoptarlos al nuevo contexto en el cual hay que trabajar, que es mucho más exigente.

Es así que están en un proceso de tala y poda que busca reforzar la fiabilidad de la redes y reducir riesgos de los sistemas que gestionan. "En este caso (en el sector de Ríos de Chile) hay una franja de servidumbre que son 5 metros desde las líneas y como éstas tienen un anchura de dos metros, estamos hablando de 12 metros. La normativa permite que haya árboles hasta 4 metros, lo que no constituye un peligro para la red, pero estamos aplicando un estándar más exigente".

En la Región serán despejados 200 kilómetros y a nivel nacional 7.500, con una inversión total de $15 mil millones. Gallart agregó que la planificación estipula que los trabajos, que partieron en julio, deberían estar listos para cuando parta la temporada de verano.

MAYOR RIGOR

El ejecutivo añadió que debido a lo ocurrido el último año, se requiere que la normativa se aplique con mayor rigor y profundidad a como se ha hecho hasta hora. De hecho, remarcó que se está revisando el precepto porque hay que adaptarse a un entorno que es distinto, sobre todo porque según cifras del Ministerio del Interior, el 43% de los desastres naturales ocurridos en Chile desde 1960, se han concentrado en los últimos tres años.

La gobernadora Andrea Muñoz rescató esta iniciativa porque permite hacer una de las tareas gubernamental que apunta a todo lo preventivo, abordando todas las áreas que permiten reducir los riesgos asociados a la población que está en la interfase.

Es por ello que cree que el plan que ha impulsado la CGE va en esa línea a fin de poseer las condiciones adecuadas para enfrentar la próxima temporada de incendios forestales. Ene se marco, recordó que la Presidenta Michelle Bachelet anunció hace dos días un plan de gestión y manejo de siniestros boscosos en que se propone la materia de prevención que se hará con distintas empresas forestales, que deberán hace labor de limpieza y tala a fin de reducir la masa combustible, además del trabajo con la comunidad, sobre todo la que vive en la interfaz, junto con dotar de más brigadistas en Conaf, Ejército y Armada, a lo que se agrega más material a Bomberos.

ESTRATÉGICO

Carola Venegas, seremi de Energía, subrayó que la Ley Eléctrica establece de manera explícita la necesidad de contar con una franja de seguridad. "Hoy día el suministro energético es estratégico para el funcionamiento de las ciudades, lo que se pudo apreciar en los últimos incendios, en que la comuna de Tomé quedó aislada y el no contar con abastecimiento eléctrico hacia que bomberos no contara con carga de combustible, porque las bencineras operan con energía". Es por eso que hacer este despeje permite por una parte que la ciudad cuente con suministro.

CGE informó que para este trabajo se han desplegado 37 brigadas especializadas con un total de 200 colaboradores, más una máquina de cabezal o taladora.

Para el gerente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, Ronald Ruf, los chilenos tuvieron una tremenda lección con los siniestros y ojalá no se vuelva a repetir.

"Lo que está haciendo la CGE, como gremio apoyamos este tipo de iniciativas porque en el fondo lo que están haciendo es evitar que estos hechos se repitan en el futuro. Además, abre las luces para que otras empresas analicen los riesgos que existen de incendio en el verano. Tenemos un cambio climático que llegó para quedarse un buen tiempo", apuntó.