Secciones

Por huelga ocho colegios de Biobío quedan sin Simce

E-mail Compartir

Este miércoles todos los alumnos de octavo básico de la Región del Biobío debían comenzar a rendir la prueba Simce. Sin embargo, los alumnos pertenecientes a los colegios de la Fundación Educacional Juan XXIII (de las comunas de Los Ángeles, Alto Biobío y Tucapel) no pudieron hacerlo.

Esto, luego de que los 475 funcionarios pertenecientes al sindicato de trabajadores votaran el martes para mantener la huelga que ya se extiende por dos semanas, lo que tiene a seis mil alumnos de los ocho establecimientos sin clases.

Uno de los hechos que más lamentó el directivo de la fundación -que reúne a seis mil alumnos de la Provincia de Biobío- tiene que ver con los retrasos en las pruebas estandarizadas y los cambios que sufrirá el calendario para los cuartos medios, además del resto de los niveles.

"Se vuelve complicado modificar el calendario, pero el equipo que queda trabajando se mantiene adelante, ya que son muchos funcionarios los sindicalizados", expuso.

Negociación

La movilización ha sido impulsada por las demandas del sindicato que se concentran en un reajuste salarial comprometido, pese a que a fines de la semana pasada la fundación presentó una propuesta que sólo considera los reajustes para profesores y asistentes de la educación.

El director ejecutivo de la fundación, Raúl Galdames, lamentó la situación y llamó a los dirigentes de los sindicatos a mantener las instancias de diálogo para llegar a acuerdo. "Ha sido un proceso duro, con una movilización prolongada. Hemos hecho tres propuestas y ofertas, buscando satisfacer las demandas de nuestros colaboradores, sin poder llegar a acuerdo", expuso.

El directivo explicó también que las distintas ofertas, presentadas en las últimas semanas, consideran los cambios que tendrán el sistema educacional y la opción de disminuir la subvención estatal.

"Nosotros a un largo plazo buscamos mantener los beneficios, más allá del término del copago, que ocurrirá próximamente. Además pasaremos a la nueva carrera docente, lo que significa mantener niveles de remuneraciones más los beneficios. La fundación no está en condiciones de mantener lo que viene del Estado y los beneficios actuales", señaló Galdames.

CALENDARIZACIÓN

Además detalló que "tenemos un equipo negociando, formado por los consejeros de la fundación. Invitamos al sindicato a seguir el diálogo, ya que queremos encontrar una propuesta que nos ayude a llegar a acuerdo y ver una estrategia para solucionar el problema de los cuartos medios".

Este próximo viernes la fundación volvió a citar al sindicato a una reunión para buscar acuerdos en virtud de la última propuesta, que los trabajadores calificaron como débil por "la poca voluntad para solucionar el conflicto".

Respecto a ello, Galdames expuso que "queremos llegar a un acuerdo con los colaboradores para seguir funcionando de manera óptima, como ya lo hemos hecho por cuarenta años".

Proyectan aumento de 6 mil cupos para gratuidad en Ed. superior el próximo año

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación proyecta que para 2018, seis mil nuevos alumnos de educación superior podrán estudiar con gratuidad en la región del Biobío, permitiendo que tres de cada diez de alumnos que tiene el sistema actualmente en la zona, estudie con arancel a costo cero.

Sergio Camus, seremi de Educación, adelantó que "la proyección que podemos realizar permitirá que 380 mil jóvenes a nivel nacional accedan a gratuidad. En la Región auguramos que la cifra de 37 mil beneficiarios aumente hasta los 42 mil".

La proyección, que considera entre los seis mil beneficiarios a alumnos de primer año y de cursos superiores, se realizó en base al crecimiento del presupuesto nacional para la cobertura de gratuidad, que pasa de un 50% a un 60% de los estudiantes con menos recursos. Para esto se asignarían unos $109 mil millones.

También se consideró en el cálculo un leve estancamiento respecto al aumento de cobertura entre 2016 y 2017, ya que no existen nuevas instituciones que entren al régimen de gratuidad.

EXPANSIÓN

Para el primer año con gratuidad en la educación superior, a nivel nacional, 139 mil alumnos fueron beneficiados y en la Región, 24 mil estudiantes de la Universidad de Concepción, del Bío-Bío, Católica de la Santísima Concepción y Federico Santa María pudieron iniciar estudios sin cobros de por medio, representando una inversión estimada de $92 mil millones del presupuesto nacional.

Este año las asignaciones de gratuidad a nivel nacional aumentaron a 257 mil, gracias a un aumento del presupuesto a $767 mil millones con la expansión de la cobertura a los planteles técnico-profesionales.

En el caso de la Región, Inacap, Duoc UC y el Ceduc de la Universidad Católica del Norte se incorporaron a la política, hecho reflejado en un crecimiento de 13 mil nuevas asignaciones de gratuidad, que representaron una inversión anual de $110 mil millones. Cabe señalar que de los 24 mil beneficiarios en 2016, más de 18 mil mantuvieron el beneficio y se incorporaron 17 mil nuevas asignaciones, según cifras del Mineduc.

La proyección para 2018 considera fondos a nivel nacional por sobre $992 mil millones, dando cobertura a 380 mil estudiantes con gratuidad. Cerca del 13% del total de estos corresponde a alumnos de las siete instituciones con presencia en el Biobío adscritas al beneficio, lo que representará una inversión similar a la de este año en el presupuesto nacional.

SALDO POSITIVO

Las principales autoridades de las casas de estudios adscritas al beneficio valoraron la implementación e impacto de la gratuidad en los últimos dos años. Héctor Gaete, rector de la Universidad del Bío-Bío -plantel que cuenta con más de siete mil beneficiarios, de sus doce mil alumnos de pregrado- destacó las consecuencias positivas que esto tiene para las familias de los beneficiarios.

"Siempre hemos sido partidarios de la política de gratuidad, incluso cuando estaba en etapa de discusión. Actualmente somos una de las dos instituciones con mayor cantidad de beneficiarios respecto al porcentaje total de matrícula. Es una buena iniciativa llegar al sexto decil, pese al costo, ya que la educación es un factor esencial que marcará el futuro del país, como lo señala la Ocde", reflexionó.

Duoc UC sede Concepción en su primer año adscrita a gratuidad ya cuenta con cerca de dos mil 500 beneficiarios de sus casi siete mil alumnos. Jorge Fuentealba, director de la institución, explicó que "al mirar el detalle del primer semestre para quienes tienen gratuidad, nos dimos cuenta que tuvimos mejores asistencias a clases, mejores notas y creemos que tendremos menor deserción. Si bien es algo preliminar, cuando uno ve que vienen más a clases y se sacan mejores notas, es algo muy positivo".

Christian Schmitz, rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción valoró la aplicación del beneficio, pese a las diferencias que significa desde lo económico, a raíz del bajo aporte recibido por otras vías de financiamiento.

"Somos una de las universidades que recibe altos porcentajes de recursos públicos por gratuidad, pero recibimos menos recursos basales, y una matrícula de 14 mil alumnos, contando con un financiamiento equivalente a $1,8 millones, siendo una de las instituciones menos favorecidas", declaró.

Su universidad cuenta con cerca de siete mil beneficiarios con gratuidad, es decir, la mitad del total de matrículas de la casa de estudios.

Mario Tapia, vocero Confech y presidente de la Federación de Estudiantes de la U. Santa María, planteó que "si bien es un avance el crecimiento, tenemos preocupación por la entrega de recursos a instituciones de dudosa gestión. Si se entregaran como aporte basal de fortalecimiento a la Educación Pública, estaría súper bien. No sacamos nada con avanzar si le entregamos la plata a proyectos privados dudosos".