Secciones

Capacitan a actores sociales en temas de ergonomía laboral

E-mail Compartir

Para sensibilizar y difundir prácticas de intervención en salud laboral desde el análisis ergonómico de las actividades de trabajo, la Seremi de Salud organizó el seminario "¿Cómo aportar desde la Ergonomía a la Intervención en Seguridad y Salud en el Trabajo?".

La actividad tuvo lugar en el Hotel Terrano de Concepción y convocó a 130 personas provenientes de organizaciones sociales, especialistas en ergonomía, instituciones públicas y también de casas de estudio locales.

La encargada regional del subdepartamento de Salud Ocupacional de la seremi de Salud, Sonia Almeyda, explicó que "este seminario lo hemos dirigido a abordar la temática de la ergonomía, pero desde el punto de vista de la Seguridad y Salud en el trabajo, en el sentido de mirar no solamente como una evaluación de puestos de trabajo la ergonomía, sino que cómo se ordena, cómo organizamos el trabajo, respecto a las lesiones que pueden presentarse en todo nuestro cuerpo; tanto en el tema de manejo de carga, organizar el trabajo y los tiempos, los descansos" .

En tanto, la jefa nacional de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud, Silvia Riquelme, manifestó que la política tiene consideraciones respecto a las normas que deben cumplirse para cuidar la salud, "pero va un poco más allá. Nos habla de lo que es la calidad de vida del trabajador, de lo que son las condiciones de confort. Que no solamente hagamos los esfuerzos por proteger su salud, evitando que algunos factores o riesgos puedan enfermarlo, sino considerar que su contribución a un lugar de trabajo es mucho más amplia en términos de mejorar incluso la productividad".

La profesional del Ministerio de Salud dijo que algunas de las medidas que se pueden tomar para trabajar la ergonomía tienen que ver con mirar el lugar de trabajo, centrado en la condición de trabajo, poniendo especial énfasis en los requerimientos del trabajador.

"Un lugar de trabajo que considera situaciones como la organización del trabajo, el control de la fatiga, la calidad de la temperatura alrededor, además de los trastornos músculo-esqueléticos, factores psicosociales y todo lo otro adicional, para poder avanzar en mejorar la condición de trabajo y avanzar en una condición de trabajo adecuado, es importante tener este enfoque ergonómico", finalizó.

Durante el seminario se trataron además temas como "Vigilancia y Prevención de Trastornos músculo-esqueléticos de extremidades superiores relacionados al trabajo", "Manipulación Manual de Cargas, desafíos para evaluación con la actualización del Límite de Peso Máximo", entre otros.

Provincia: Un tercio de los candidatos a consejero regional tiene pasado público

E-mail Compartir

Uno de cada tres candidatos al Consejo Regional, que reparte 14 cupos en las tres circunscripciones de la provincia de Concepción, presenta un pasado en cargos públicos, ya sea como alcalde, concejal, dirigente universitario o sindical.

En la misma cifra se incluye a consejeros regionales que van a reelección y a funcionarios municipales y otras cartas que participaron en la última elección municipal, pero que perdieron.

Para Cristian Puentes, analista político de la Universidad San Sebastián (USS), la votación de consejeros -que se realizará el 19 de noviembre- representa un premio de consuelo para quienes tuvieron malos resultados en otras elecciones, debido a que en ésta tanto los postulantes como los partidos políticos, con un bajo reconocimiento de la ciudadanía, pueden acceder un cupo dentro del órgano regional.

Lo anterior, según el experto, está vinculado al desconocimiento que hay sobre la existencia y las funciones que ejerce un consejero regional.

los ex de Concepción 1

En la circunscripción Concepción 1 hay 35 candidatos, en Concepción 2 hay 36 y en Concepción 3 se inscribieron 28 postulantes. Suman 99 aspirantes para 14 cupos.

En Concepción 1, que incluye a Tomé, Penco, Hualpén y Talcahuano, van a reelección los actuales consejeros regionales Luis Santibáñez (UDI), Alicia Yáñez (PPD) y Dimitri Riquelme (PS). Se suma el RN Patricio Lara, que también es consejero regional, pero asumió en reemplazo de Gabriel Torres, que renunció para ser candidato a diputado en el distrito 20.

Entre los otros nombres con pasado político figuran Rodrigo Vera (UDI) ex concejal de Penco y Jaime Saavedra Chandía (RN), que es hermano del ex alcalde Talcahuano, Gastón Saavedra.

También en la misma zona aparecen los ex contendores del año pasado por la alcaldía de Talcahuano (la cual perdieron a manos del UDI Henry Campos), Leocán Portus (PPD) y Jaime Peñailillo (PR).

Por el lado del PC figura Juan Zuchel, reconocido médico forense, defensor de derechos humanos e hijo ilustre de Talcahuano. En la DC aparecen la ex alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, que perdió la reelección del cargo el año pasado. También está Óscar Ramírez, delegado de Barrio Norte.

en Concepción 2

En esta circunscripción, que incluye a Chiguayante, Concepción y Florida, en la UDI aparece el ex alcalde de Concepción y actual concejal, Patricio Kuhn.

Los candidatos de RN de esta zona con historial en la política local son Patricio Lynch, que es actual core en ejercicio al reemplazar el año pasado a Claudio Eguiluz, que también va como candidato a diputado en el distrito 20. Se suma Alejandra Smith, ex concejala de la DC por Concepción, que perdió en condición de independiente la alcaldía de Concepción en la última elección municipal.

El PC presenta al dirigente estudiantil de la UdeC de la década del ochenta, Cristian Cornejo.

Frente Amplio también colocó a ex dirigentes estudiantiles de la zona como candidatos: Javier Sandoval (PI) y Javier Miranda (Indep.), ambos ex presidentes de la FEC. A ellos se suma Eric Riquelme (Indep.), ex vicepresidente de los estudiantes de la Ufsm.

Por el lado del PS figuran Andrés Parra, ex administrador municipal de Chiguayante y Héctor Medina, dirigente sindical de la empresa Huachipato.

En la DC está Bayron Martínez, director regional del Senda.

Finalmente, los consejeros regionales que van a reelección son Hugo Cautivo (PS), actual presidente del Consejo Regional, Óscar Gutiérrez (PPD) y Eduardo Muñoz de la DC.

En el Frente Ecologista está inscrito Juan Antonio Kelly, ex vocero de los locatarios del Mercado.

Concepción 3

En Concepción 3, que corresponde a las comunas de San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Hualqui y Santa Juana, van a reelección Tania Concha (PC) y Edmundo Salas (DC).

También postula Bernardo Ulloa (PR), que fue concejal de Coronel y candidato a alcalde por esa comuna. Por el Frente Amplio aparece Pedro Cisterna, también ex dirigente estudiantil de la Federación de Estudiantes de la UdeC. María Elena Mancilla, postulante del PS, fue ex jefe de la oficina parlamentaria de la diputada Clemira Pacheco.

analista

El analista político de la USS, Cristian Puentes, destacó que hay un problema que el órgano regional no ha podido superar y es que la elección de los consejeros regionales se estableció antes de conocer sus atribuciones definitivas. Éstas se encuentran hoy en tramitación en el proyecto de ley de Fortalecimiento de la Regionalización.

"Se puso la carreta antes de los bueyes. Aquí hay dudas que persisten respecto de sus funciones y la ciudadanía no tiene conocimiento real de lo que realmente hacen. No es un problema de ellos, es de la institucionalidad que los crea para representar a la ciudadanía", dijo Puentes.

En ese sentido, destacó que las colectividades ven con buenos ojos y con mayor confianza el obtener los cupos que están en disputa, porque "se dan cuenta que con nombres con bajo reconocimiento pueden conseguir que la gente, al momento de votar, siga esa tendencia. Así es más fácil ganar".

Finalmente dijo que "esto es como un premio de consuelo para algunas personas que desempeñaron algún cargo público".