Secciones

Amplían recorridos de tres líneas sampedrinas

E-mail Compartir

Una extensión de recorrido de locomoción pública hacia el sector de Costa Norte, ubicado detrás del Outlet San Pedro, y que beneficiará a más de 2 mil 400 vecinos fue acordado entre la Municipalidad de San Pedro de la Paz, la Seremi de Transportes y las líneas de taxibuses Nueva Llacolén, San Pedro y San Pedro del Mar.

Así fue informado oficialmente por el alcalde Audito Retamal, el seremi de Transporte César Arriagada, y los empresarios de las líneas que llegarán hasta este sector de la comuna de San Pedro de la Paz. Los nuevos recorridos comenzarían el 16 de octubre y en principio se considerarán los horarios punta de la mañana y de la tarde esto es entre las 6.45 y las 8 horas desde Costa Norte y desde las 18.15 hasta las 20 horas desde el centro de Concepción.

Retamal expresó que "este fue un trabajo que realizamos como municipio en conjunto con los vecinos y considerando la necesidad que ellos tienen de contar con un servicio de transporte adecuado".

Por su parte el seremi de Transportes, César Arriagada, señaló que, "este es el resultado de un trabajo de varios meses en conjunto con el municipio y los vecinos con la finalidad de conectar distintos puntos con la ciudad de Concepción y Talcahuano. Es un plan piloto que se cuya frecuencia de recorrido se irá extendiendo dependiendo de la demanda de los vecinos".

Precisamente, los vecinos plantearon esta demanda, ya que el paradero más cercano está a más de 15 cuadras y además en ese recorrido deben cruzar terrenos que aún están eriazos, con el peligro que eso implica.

Serán tres condominios beneficiados, Los Hualles, Costa San Francisco y Costa San Pedro, que en total suman más de 600 viviendas entre casas y departamentos.

Crearán planes para abastecer agua durante emergencias

E-mail Compartir

Con la firma de un acta quedó conformada la mesa de trabajo destinada a la creación de planes de abastecimiento de agua potable alternativos en situaciones de emergencia, destinados a ciudades de la región que son abastecidas por Essbio y Aguas San Pedro.

La instancia, liderada por el intendente Rodrigo Díaz, cuenta con la coordinación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios y la oficina regional de Onemi, que han convocado a la Seremi de Salud y a las empresas sanitarias a sumarse a este trabajo público - privado.

Según explicó el jefe de la oficina regional de la SISS, Rodrigo Riquelme, esta coordinación busca " generar planes de suministro alternativo de agua potable en situaciones de emergencia y catástrofe , de tal forma que se accionen eficientemente los tiempos de respuesta, minimizando el impacto en la población ante una situación compleja donde se vea afectada la continuidad del servicio de agua potable a través de la red".

Agregó que "serán los municipios, las empresas sanitarias, las instituciones públicas y la comunidad las encargadas de colaborar en las conformaciones de este plan".

Esta estrategia considera la identificación de recursos disponibles, clientes afectados, puntos críticos de abastecimiento y un plan de coordinación de emergencia. Es decir, con esto se pueden estandarizar los procesos que hoy se realizan de forma separada.

PRIMER PLAN EN ÑUBLE

En tanto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, explicó que en Biobío es "la nueva región del Ñuble la que lleva la delantera en esta materia, pues ellos serán los primeros en sellar este compromiso donde participan las comunas de Chillán y Chillán Viejo, mientras paralelamente se avanza con el protocolo del Gran Concepción".

Esta acción pionera se llevará a cabo el jueves 12 de octubre, donde se firmará el primer protocolo regional de abastecimiento alternativo de agua potable para la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo en caso de erupción del cordón volcánico de Chillán, actividad que contará con la presencia del Superintendente SISS , Ronaldo Bruna.

Este plan ha sido trabajado desde hace meses con las uniones comunales de las juntas de vecinos de ambas ciudades, profesionales de los municipios involucrados, Onemi, empresa sanitaria y otras instituciones públicas.

Usuarios requieren más coordinación en servicio integrado de Biotrén a Lota

E-mail Compartir

Luego de algunos minutos de espera, Carlos González abordó un bus Nueva Takora a la salida de la estación intermodal del Biotrén, en Coronel.

"Se demoró un poco, pero al final llegó", comenta con el conductor mientras espera las monedas que se amontonan en un pequeño cajón.

Desde hace cuatro años, González, de 32 años, viaja diariamente desde Lota a su trabajo en Concepción y al principio su única alternativa eran las micros de vistosos colores, que conectan a la ex comuna minera con la capital regional.

"Cuando llegó el Biotrén a Coronel me cambié, aunque me costó al principio. La estación quedaba lejos, por lo menos así lo creía. Después empecé a caminar, luego me enteré de la integración del Biobus y como trabajo cerca de la Plaza de Tribunales tomaba ese servicio, sobre todo cuando llovía en el invierno", relató.

Fue precisamente esa misma experiencia la que comenzó a vivir desde el 11 de septiembre, pero hasta su comuna, luego que se pusiera en marcha la integración del Biotrén con los buses Nueva Takora, otra alternativa que permitió a los lotinos conectarse con el tren urbano.

De acuerdo a las estadísticas de Ferrocarriles del Sur (Fesur), en promedio cerca de 100 personas utilizan diariamente este servicio de conexión, que surgió gracias a un convenio alcanzado con la empresa de transportes, que presta servicios entre Coronel y el balneario de Colcura.

Esta alternativa ha permitido a los lotinos optar a una tarifa menor a la de los buses, pagando sólo $750 entre el tren y bus, que hasta el momento mantiene el cobro vía dinero en efectivo.

A tres semanas del inicio de la marcha blanca de este servicio, los vecinos de Lota, que utilizan el servicio, valoraron la posibilidad de abordar un bus a la salida de una de las estaciones, a pesar de las descoordinaciones en la llegada de los móviles de pasajeros a la zona de integración.

VALORAN AVANCE

Alfonso Araya también utiliza la integración hacia Lota. A su juicio, el proyecto es una buena iniciativa, pero como todo plan piloto aún presenta problemas de coordinación, afirmó.

"He podido ver cómo funciona en Concepción este mismo servicio y es completamente diferente, o sea, los Biobus te esperan, se coordinan con el horario del tren y así puedes llegar a tiempo", dijo.

En ese sentido, el usuario comentó que, a pesar de usar todos los días el servicio, sólo en pocas oportunidades ha podido realizar la integración desde su comuna de origen hasta la estación intermodal de Coronel.

"En realidad los choferes de los Takoras no tienen ningún apuro por llegar a la hora acá. Ellos ya tienen un recorrido definido, así que mis viajes integrados han sido más frecuentes por las tardes", contó.

Asimismo, Sergio Moya dijo que uno de los principales desafíos a mejorar es la coordinación entre los buses y la llegada de los trenes.

"Creo que es una buena idea, pero mal ejecutada hasta el momento. Lo que sí hay que reconocer que esto está empezando, así que hay tiempo para que mejore", señaló.

BALANCE

Luis Beltrán, representante de la empresa Nueva Takora, planteó que aún existe mucho desconocimiento y temor por parte de algunos usuarios, pues a muchos aún sienten preferencia por otros medios de transportes, en este caso los buses del recorrido Lota-Concepción.

"A medida que se vayan difundiendo los beneficios del servicio, la disminución de los tiempos de viaje y los menores costos yo pienso que la cantidad de personas aumentará con el tiempo", señaló.

El empresario recordó que sólo una de las tres líneas de buses realiza viajes exclusivos desde Lota a la estación intermodal durante el funcionamiento del tren, tanto en las mañanas como en las tardes.

"La línea dos está encargada de realizar estos viajes, pero si alguien toma un bus en Lota y le dice al conductor que va a la estación es posible que se le deje cerca de la estación para alcanzar uno de los trenes", agregó.

PROYECCIÓN

Raúl Lavalle, gerente comercial de Fesur, valoró la buena recepción de los vecinos de Lota a este nuevo servicio de integración, señalando que en los días previos a Fiestas Patrias llegaron a registrar cerca de 150 usuarios durante las horas de mayor flujo.

"El servicio partió bastante lento, 20 a 30 personas por día, pero de a poco ha ido tomando fuerza. Ahora hemos llegado a un promedio de 100 personas diariamente, lo que a nosotros nos permite decir o evaluar a esto como un buen servicio", afirmó.

En ese sentido, Lavalle señaló que están conciente de las descoordinaciones que se han registrado, pero recordó que aquello se irá corrigiendo, pues el plan se encuentra en marcha blanca. Asimismo, contó que otro de los planes a futuro será el pago electrónico a bordo de los buses, que transporten a los vecinos desde Coronel a la comuna de Lota.

"El Biotrén tiene que avanzar a una integración con otro modos de transportes, como lo es el bus. No hemos reunido con el seremi de transportes y la empresa Takora de tal forma de mejorar el servicio y pasar las vallas que impiden un mejor servicio", cerró.