Secciones

En diciembre revelan informe sobre desarrollo de competencias

E-mail Compartir

Durante la semana pasada equipos de la Comisión Nacional de Productividad (CNP) se reunieron con distintos actores del mundo educacional de la Región del Biobío, con el fin de sociabilizar las primeras conclusiones del informe "Estrategia y Plan de Acción para el desarrollo de competencias y habilidades en el mundo del trabajo", solicitado por el Gobierno a la comisión para establecer una relación entre la formación académica y las necesidades laborales del país.

La consejera Andrea Butelmann explicó que el estudio preliminar revela que "el sistema de formación profesional no satisface las necesidades actuales ni futuras del país, por lo que urge la necesidad de establecer un plan de acción que cambie la realidad al respecto".

Las conclusiones finales del informe se presentarán en diciembre, con distintas recomendaciones tanto para la formación académica como también para el mundo laboral, e incorporarán algunas de las propuestas que emergieron de la Región del Biobío durante la última semana.

Francisco Carrillo, economista jefe a cargo del estudio, detalló que se detectaron distintas brechas entre las áreas más demandadas en materia de carreras de educación superior y la demanda de profesionales por zona, pese a que aún no se ha logrado precisar qué porcentaje de egresados en cada región se mantiene trabajando en la misma zona.

"Nos focalizamos en el mundo técnico ya que ofrece una mayor oportunidad para estudiar carreras exitosas, pero el análisis aplica para todo el sistema. Si bien el país ha mejorado en muchos estándares, en comparación a otros países seguimos bajos en competencias básicas para el desarrollo de distintas profesiones", explicó.

Además reflexionó respecto a algunas de las conclusiones locales que muestra el estudio, como el hecho de que pese a que el 36% de los alumnos técnico profesionales estudian carreras de servicios o comercio, pero una cifra mayor se incorpora al mundo laboral en esas áreas.

"El sistema no tiene incentivos para que la gente termine sus carreras, por lo que se ve la alta tasa de deserción, en muchos casos la gente no trabaja en lo que se estudia, reflejado en la falta de competencias. Estamos desaprovechando la cantidad de talento que hay en el país", cerró Carrillo.

Inician proyecto de educación innovadora

E-mail Compartir

Con la idea de fortalecer el espíritu emprendedor de los escolares de Coronel, su municipio inició junto al Centro de Innovación del CFT Lota Arauco iniciaron el proyecto Educación Innovadora para un Territorio Emprendedor.

En una primera fase, los estudiantes de octavo y primer año medio del Liceo Bicentenario, Liceo Industrial Metodista y Escuela Rafael Sotomayor Baeza, participaron del Torneo Escolar "Aprende a escalar tus ideas", a través de la aplicación del juego creado por emprendedores penquistas, TerranovUp, para que luego tras la elección de los ganadores, cerca de 20 jóvenes de cada establecimiento pasarán a un "desafío creativo", donde deberán desarrollar ideas y proyectos de emprendimiento social.

El director del Centro de Innovación, Rodrigo Gatica inició que la iniciativa "busca fortalecer competencias emprendedoras, para que los jóvenes se transformen en agentes de cambio y se logré fortalecer una economía basada en el emprendimiento y la innovación. Objetivo que el CFT Lota Arauco busca potencian en Coronel y toda la Provincia de Arauco, a través del trabajo del Centro de Innovación".

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, valoró la iniciativa explicando que "sabemos lo importante que es contar con herramientas creativas desde la formación en las aulas, para que el día de mañana sean estos jóvenes los que impulsen el crecimiento de esta comuna, a través de emprendimientos locales con valor agregado y sello propio".

Este proyecto, fue financiado por el Comité de Desarrollo Productivo Región del Biobío por un monto de $22 millones correspondientes al 69,9% del costo total, aprobado por el Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación.

Semana de la Ciencia reunió a tres mil escolares en las capitales provinciales

E-mail Compartir

Durante cuatro días los escolares de la Región del Biobío tuvieron la posibilidad de conocer distintas investigaciones, participar de charlas y presentar sus propios proyectos, en el marco de la celebración de la versión nº23 de la Semana de la Ciencia y Tecnología, que tuvo como eje central este año el estudio y conocimiento de los océanos.

En la zona las actividades estuvieron a cargo del PAR Explora de Conicyt Biobío (Proyecto Asociativo Regional) y el Cicat (Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología), quienes enfocaron sus esfuerzos en la realización de cuatro ferias provinciales.

Su director, Juan Carlos Gacitúa evaluó de manera positiva la participación escolar, el trabajo en red con profesores y las posibilidades para que niños de todas las edades se acerquen al mundo de la ciencia y tecnología.

"Estamos tremendamente felices de haber cumplido con una Semana de la Ciencia que respondió a varios desafíos que nos planteamos dentro del equipo de Explora, considerando que somos la región con más comunas del país, nos propusimos llegar a cada rincón con nuestras actividades", reflexiona.

FERIAS ITINERANTES

El equipo del PAR Explora Biobío y sus colaboradores recorrió esta semana cada una de las capitales provinciales, apostando a la idea de dar la mayor cobertura posible al territorio, por lo que se realizaron ferias en Concepción, Chillán, Lebu y Los Ángeles.

Juan Carlos Gacitúa señala que "cuando un proyecto se piensa en un territorio es necesario itinerar para abordar toda la región, lo que significó una participación de tres mil 500 escolares que no fueron a mirar, sino que presentaron proyectos o participaron de las charlas. Intentamos que cada Feria de la Ciencia que realizamos se relacionara con las instituciones que trabajan en cada provincia, acomodándose a sus ideas e demandas propias".

Durante las ferias provinciales se presentaron distintos proyectos escolares, correspondientes a 33 comunas de la Región, hecho que asocia al trabajo que han realizado con profesores de las comunas durante los últimos años.

"Ver a cientos de profesores que no sólo participan, sino que hacen investigación, nos indica que el trabajo avanza a paso firme. Nuestro trabajo más intenso está en incentivar a los profesores en su trabajo, y nosotros ser su soporte. Hoy se discuten reformas, pero el motor son las personas y si un profesor está motivado, puede hacer tremendas transformaciones en sus alumnos", apuntó.

CONGRESO REGIONAL

La realización de las ferias sirvió para que escoger a los finalistas del Congreso Regional de Ciencia y Tecnología, a realizarse el próximo 19 y 20 de octubre.

Juan Carlos Gacitúa explicó que "por la cantidad de investigación escolar que tenemos, somos quienes llevamos más proyectos al congreso nacional de Explora; hay 101 proyectos este año, un 60% correspondientes a educación municipal, por lo que nos vemos obligados a realizar congresos provinciales. La ciencia es un vehículo para salir a conocer el mundo, fascinarse y los niños están ávidos de ello".

Actualmente se encuentran seleccionados cuarenta proyectos para el Congreso Regional, del cual emanarán los siete mejores que participarán en el Congreso Nacional en Arica, en diciembre.

REDES COLABORATIVAS

Otro de los puntos destacados en el cierre de la Semana de la Ciencia, realizado en la Biblioteca Municipal de Concepción, con una serie de charlas en el formato "PechaKucha" sobre los océanos (presentaciones de siete minutos con instancias de conversación entre cada una), es el vínculo con distintas instituciones que facilitaron la realización de cada una de las ferias.

"Hoy en día la ciencia necesita una estructura para funcionar, la cual se articula en distintos niveles. Actualmente contamos con una red multinstitucional, con cerca de treinta instituciones que nos ayudaron en el evento de cierre y durante toda la semana. Este año, que es el de los océanos, un grupo denominado "Mar de Maravillas", donde reunimos a todos los centros de investigación regional oceanográfica para que nos ayudaran con charlas y talleres", detalló Juan Carlos Gacitúa.

Alejandra Stehr, directora del Centro de Ciencias Ambientales Eula de la Universidad de Concepción, una de las instituciones colaboradoras con el PAR Explora Biobío, destacó parte del trabajo en red para el desarrollo de estas iniciativas: "Una de las partes importantes es lograr transmitir la ciencia y que los niños la quieran desde chiquititos, y se motiven con ser investigadores. Vemos que los niños presentan muchos proyectos, y nosotros incluso los apoyamos en algunas de estas instancias".