Secciones

Analizan si hay delito en tala de árbol de la UdeC cerca de polígono patrimonial

E-mail Compartir

Colocados allí en la década de 1930 por el paisajista alemán Oscar Prager Wenk, los cinco robles que figuran afuera de la pinacoteca de la Universidad de Concepción (UdeC) por la calle Chacabuco, son parte del paisaje diario de los más de 20 mil estudiantes de dicha casa de estudios. Pero, desde ayer uno de ellos ya no existe en ese lugar.

Tras la solicitud que hiciera la propia UdeC para talar el árbol en julio de este año, ayer el municipio penquista procedió a quitar las raíces de uno de los robles, aludiendo al avanzado estado de deterioro en el que se encontraba el ejemplar. Sin embargo, la duda que recae en eso es si los árboles se encuentran o no dentro del polígono de conservación patrimonial que se decretó el 28 de diciembre del año pasado y que prohibe realizar cualquier modificación a los elementos que estén dentro de esta área.

DENUNCIA

Con la duda a cuestas, el presidente de la Coordinadora Regional del Medio Ambiente, Roberto Francesconi Riquelme, presentó ayer una denuncia para que el Consejo Nacional de Monumentos (CNM) aclare si la tala de los árboles debió contar con la autorización del organismo público.

"Hoy (ayer) tomamos contacto telefónico con el Consejo Nacional de Monumentos en Santiago, les expusimos estos antecedentes y nos dijeron que no estaban en conocimiento de lo que estaba ocurriendo. Por tal motivo, nos pidieron que les enviáramos los antecedentes de la manera más expedita posible".

Según se estipula en la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, en el artículo 11, "los objetos que formen parte o pertenezcan a un Monumento Histórico no podrán ser removidos sin autorización del Consejo, el cual indicará la forma en que se debe proceder en cada caso".

De acuerdo al decreto 393, que declara Monumento Nacional a la Universidad de Concepción, el límite norponiente del polígono se encuentra en la línea de la solera surponiente de la calle Chacabuco, por lo que los primero antecedentes apuntan a que los robles estarían dentro de esa área.

Sin embargo, desde el nivel central del CNM declinaron en emitir declaraciones, pues recién están evaluando los antecedentes para definir si existe o no algún delito relacionado con el daño patrimonial.

VERSIONES

Desde el municipio se informó que la poda realizada obedece a la solicitud formal que la propia Universidad de Concepción realizó, con el fin de evitar situaciones de peligro. Desde la casa de estudios, a través de un ingeniero forestal y la jefa de parques y jardines, hicieron llegar un informe técnico que daba cuenta de la necesidad de poda.

"Nosotros recibimos la solicitud de poda de cinco árboles frente a la Pinacoteca, que se encuentran en un bien nacional de uso público, acompañada por un informe de evaluación de riesgos por resistografía de la UdeC, en la cual se evidencia que los árboles están en su mayoría con problemas de putrefacción, con hongos y con presencia de ramas de grandes diámetros que se direccionaban hacia la calle y el interior de la Universidad representando un latente peligro, tanto para transeúntes como para el propio edificio", explicó el director del Departamento de Aseo y Ornato, Jorge Silva.

Carmen Torres Nelson, doctora en arquitectura y patrimonio por la universidad de Sevilla, fue una de las precursoras de la declaración de patrimonio de la casa de estudios. Por ello, lamentó que surjan este tipo de problemas, "porque la Universidad se ha preocupado bastante de cuidar los edificios y los espacios que están protegidos".

Por eso, la profesora de arte manifestó que "si acá hay un error, lo más probable es que sea por omisión y no por haber querido hacer el daño".

Mientras que desde el plantel educativo, el director de Servicios, Franz Dechent Anglada, manifestó que "ese árbol está en un área de uso público. El límite del polígono es a 5 metros de la solera y nosotros no somos dueños de las zonas de uso público".

Detienen a clan familiar dedicado al microtráfico en Talcahuano

E-mail Compartir

Luego de tres meses de investigación, el OS7 de Carabineros detuvo a un clan familiar de microtráfico de drogas, liderado por una mujer de 61 años, apodada "la Mela". Esto ocurrió al interior de la población Libertad en Talcahuano.

El allanamiento se efectuó durante la madrugada del jueves en dos domicilios del sector, lo que dejó cuatro detenidos. También se incautaron 243 envoltorios de pasta base y marihuana, junto con $500 mil, dinero asociado a comercialización de drogas en el sector, como también en poblaciones aledañas.

La banda se componía de dos mujeres, una abuela con su nieta, y dos hombres, parejas de la última y de una hija de la mujer mayor, todos con antecedentes por microtráfico, hurto y receptación.

El teniente coronel Julio Santelices, subprefecto de servicios de la prefectura de Concepción, comentó que ellos se dedican a la obtención y venta de droga, es toda una organización criminal basada en la familia.

Asimismo, dijo que "lo importante es que fueron detenidos, que estamos desarticulando esta organización criminal dedicada al tráfico de drogas y todos pasaron a audiencia de control de detención", sumó la autoridad policial.

El operativo

Las detenciones se dieron en el marco de un trabajo en conjunto con la Fiscalía de Talcahuano, gracias al "Convenio Interinstitucional de Intervenciones Barriales y Desarticulación de Organizaciones Criminales".

El subprefecto Santelices dijo que "esta es una investigación larga, de más de tres meses, hay intervención telefónica e información que entregan los vecinos".

Planteó que "siempre es importante que los vecinos nos ayuden a denunciar, una simple denuncia nos permite investigar y posteriormente tener estos resultados".

Finalmente, expuso que "la investigación del OS7 continúa, esperemos que esto tenga mejores resultados en el futuro y nos permita lograr detener a otras personas de este grupo familiar".