Secciones

Bocetos reviven mural de Gregorio de la Fuente

E-mail Compartir

"Mi padre era un valiente joven de 33 años, responsable, que trabajó con gran sacrificio y presión durante dos años realizando este mural. Esto significó una muestra de identidad para todos los penquistas, que trascenderá por muchas generaciones".

Las palabras, emocionadas y sentidas en el tono, fueron expresadas ayer por María Alma de la Fuente, hija del recordado pintor y muralista Gregorio de la Fuente.

Una potente forma de partir la exposición que conmemora al autor de uno de los murales más importantes de nuestra ciudad, "Historia de Concepción", ubicado en la ex estación de ferrocarriles penquista, y actual edificio del Gobierno Regional.

En esta ocasión, la iniciativa se enmarca en la inédita muestra de los 15 primeros bocetos que De la Fuente, realizó para darle forma al mural de 180 m2, actualmente en proceso de restauración por los daños que sufrió tras el terremoto de 2010.

Los bocetos, que estarán a disposición del público por un mes (de lunes a viernes) en el citado inmueble, contó en la ceremonia inaugural con autoridades regionales y locales, además de las hijas del artista, María Alma (presidió la ceremonia) y María Malba.

La exhibición, que esta dispuesta con mucho cuidado en su puesta en escena, recuerda los aires de la época en que se pintó el mural, entre los años 1943 y 1944).

Por esta razón, se construyeron estructuras de madera especialmente diseñadas para cumplir la función. La idea, tal como proyectan los bocetos de la exposición, es que simulen los andamios de madera utilizados originalmente por el artista fallecido en Santiago en diciembre de 1999 a los 89 años.

La muestra tiene por objetivo dar a conocer la importancia que el mural "Historia de Concepción", pintado al fresco sobre yeso, y en la cual se utilizó tierra de colores para pintar los diversos escenarios criollos de cuerpos, rostros y pieles. "Esto le otorga un toque único. De hecho, lo hace ser unos de los murales más trascendentes, debido a que se basó en los mismos métodos utilizados por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina y por otras influencias que tenía, como los muralistas David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero, ambos mexicanos", sostuvo María Alma de la Fuente.

Julián Corbett, director regional de Arquitectura del MOP, agregó que los bocetos fueron el primer trazo, que luego se constituyeron en el mismo mural.

"Lo que estamos haciendo aquí va mas allá de la restauración pictórica del mural, pues nuestro objetivo es mostrar a la gente cómo se construyó el fresco", apunta el representante de la entidad.

El proyecto es una iniciativa de la dirección de Arquitectura del MOP, concretada gracias al aporte de financiamiento del 2% de cultura Fndr del Gobierno Regional del Biobío.

Para montar la exposición se contó con un monto aproximado de 8 millones de pesos. En tanto, la restauración del mural fijada para éste y el próximo año, cuanta con un financiamiento que bordea los $300 millones, según indicó Cristián Tapia, arquitecto encargado de toda la obra.

RECUERDOS PRESENTES

María Alma tiene muy claro lo que realizó su padre en nuestra ciudad desde lo artístico y humano. "Estar aquí es revivir toda mi infancia, ya que, cuando mi padre pintó el mural, yo aún era una niña que jugaba en el Parque Ecuador con mis hermanos. Lo recuerdo perfectamente sus flores, color, su aroma. Pero también, a mi madre que cada día, en bicicleta le llevaba el almuerzo a la estación. De hecho ella está pintada en el mural junto a mis hermanos y nuestro querido perro Rilán.

- Esta ciudad siempre ha tenido una vasta trayectoria y un compromiso con el impulso y desarrollo de la cultura y lo artístico (...) Cineastas, artistas, literatos, pintores y muchos otros, nacionales e internacionales, le han entregado su creación. Como olvidar también, la Pinacoteca y sus universidades.

Cabe destacar que la iniciativa se enmarca en el aniversario 467 de la capital regional.

"Esta exposición se inaugura en un gran día para nosotros, que es el aniversario de nuestra ciudad, y que precisamente se basa en la historia de Concepción. Ha sido un aporte para la proyección de esta ciudad y que Gregorio de la Fuente pintó para nosotros. Estamos contentos con el compromiso de su familia y, también, con el Gobierno Regional por darnos esta instancia y los recursos para hacer esto posible esto", señaló el alcalde Álvaro Ortiz.

María Alma sostuvo que buscan seguir mostrando la obra de su padre en el país y llegar a constituir un museo sobre su figura.

Teatro UdeC apuesta por el "Jazz penquista"

E-mail Compartir

Después de tres años, Pancho Molina vuelve a uno de los escenarios que considera más emblemáticos de la capital regional, el Teatro UdeC. Allí estará mañana, a las 20 horas, como parte del concierto "Concepción jazz" (al cierre de esta edición se había vendido cerca el 60 por ciento de los tickets).

"Me dijeron que está renovado, así que estoy con muchas ganas de tocar ahí", adelantó el músico penquista de regreso hace dos años a la ciudad que lo vio nacer en 1969.

El baterista estará en formato cuarteto con Leo Genovese (piano), Agustín Moya (saxo tenor) y el otro penquista de la formación, Pablo Vidal en bajo.

"Siempre es especial tener la posibilidad de compartir y tocar con músicos de otra generación y de otro lugares", indica el músico con más de 30 años en las baquetas (en 1982 fue parte de Dick Stones, banda de la que emergerían Los Tres).

- Así es Pablo Vidal es uno de los músicos más en demanda en la zona y en Santiago, con un alto nivel musical.

Destaca, además, la grata experiencia de tocar con Leo Genovese. "Creo que por ahora es uno de los pianistas de jazz con más personalidad y con un sonido siempre fresco", destaca sobre el artista argentino.

Sobre el repertorio, Molina explica que en un tiempo de 45 minutos, van a mostrar parte de su más reciente producción discográfica, "Oración", actualmente disponible en disquerías y Spotify.

"Ayer (miércoles) tocamos en Santiago y la interacción de la banda esta en llamas", adelanta Molina.

MÁS PENQUISTAS

Que se llame "Concepción jazz" tiene también un link local con otro de los participantes en la jornada, el trío de Nicolás Vera. Este guitarrista penquista de 37 años, lidera desde 2010 el sello Discos Pendiente, dedicado a los sonidos sincopados nacionales, y que produce el ciclo, junto a Corcudec.

A Vera lo veremos en acción liderando el trío formado también por Leo Genovese y Félix Lecaros en batería. La oportunidad les dará espacio para presentar "Mitos del sur", grabado a comienzos de este año.

Con una carrera que suma más de 15 años, Vera ha encontrado los argumentos para transformarse en un referente de la música sincopada.