Secciones

Astronomía se acerca a la comunidad con charlas y cursos

E-mail Compartir

El Universo, el conocimiento sobre los distintos elementos que lo componen y los misterios o curiosidades que esconde han interesado a la humanidad desde tiempos inmemoriales.

Así, a lo largo de la historia hay quienes se han dedicado al estudio formal, pero también muchos aficionados con sus ganas de saber despiertas. Y eso lo tienen claro en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, razón por la cual constantemente realizan actividades abiertas a la comunidad, acercando esta ciencia a grandes y chicos, y contribuyendo a la divulgación científica.

DISTINTAS INICIATIVAS

Una de éstas es el ciclo de charlas "Viernes Estelares de Astronomía", abierto a todos de manera gratuita y sin inscripción. "Agujeros negros: descubrimiento, naturaleza y formación" es el tema que se abordará en la próxima exposición, que tendrá lugar el 13 de octubre en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UdeC, y estará a cargo del astrónomo Dominik Schleicher.

Otra iniciativa es el curso de "Astrofotografía", cuya reedición inicia este 10 de octubre. Bajo el nombre de "Postales del Cielo", estará a cargo del doctor Ricardo Demarco, astrónomo, y busca capacitar a las personas en una correcta técnica para retratar el cielo, una noche estrellada, eclipses o la súper luna.

La actividad, para la que aún quedan cupos, según afirma el experto, "está enfocada a todos los que amen las fotografía y la vez que se asombren con el cielo. Para aprovechar al máximo este curso, sería ideal que los participantes cuenten con cámaras que les permitan manipular manualmente el enfoque, la sensibilidad de la luz o el tiempo de exposición con las que puedan practicar al finalizar el curso, pero si no la tienen también pueden asistir", pues se contemplan tanto clases teóricas como prácticas.

Para más información se debe llamar a 2207246 ó 2204240 o escribir a extensionastronomia@udec.cl o a departamento.astronomia@gmail.com.

Frutas y verduras siempre se deben lavar

E-mail Compartir

La alimentación puede ser beneficiosa para la salud como también conllevar ciertos peligros. Dentro de estos están los generados por una manipulación e higiene inadecuadas, que pueden derivar en distintos síntomas o enfermedades. "Muchas veces una mala limpieza de alimentos puede producir malestares como diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal", detalló la doctora Eliana Reyes, integrante del programa Vive más Sano, de Obesidad y Diabetes de Clínica Universidad de los Andes.

Es por lo mismo que la nutrióloga llamó a ser cuidadosos, sobre todo con frutas y verduras, fundamentales en la dieta diaria, apuntando que éstas deben ser siempre lavadas antes de pelarlas, cortarlas, cocinarlas y comerlas, debido a que pueden contener bacterias, gérmenes, toxinas y agentes químicos como pesticidas.

Para minimizar riesgos de intoxicaciones alimentarios, la profesional aclaró que frutas y verduras no se deben lavar con jabones ni detergentes, sino agua limpia, y deben ser secados con una toalla de papel limpia que eliminará más bacterias.

También recomendó limpiar con un cepillo suave las frutas o verduras con cáscara y sacar las primeras hojas de aquellas como repollo y lechuga. Sobre esta última, la coliflor y brócoli, añadió que se recomiendan dejar en agua fría y limpia de dos a tres minutos.

Agregó que lechuga y frutillas son dos de los productos más contaminados, por crecer a la misma altura del suelo, mientras que la cereza es aquella con más carga de pesticida, por lo que su lavado debe ser aún más minucioso.

La doctora Eliana Reyes también recalcó en lo importante que es evitar la contaminación cruzada, aconsejando no usar las mismas tablas o cuchillos que para cortar carne y que en caso de que no tenga otros, estos sean lavados muy bien antes de usarlos con otros productos, además de siempre guardar en envases tapados en caso de que se refrigeren.

Por último, aunque no menos importante, recalcó que previo y posterior a manipular cualquier alimento, es trascendental lavarse las manos.

Proyecto GUH podrá generar energía eléctrica a partir del oleaje del mar

E-mail Compartir

Voluntad, dedicación y esfuerzo son la base en el emprendimiento innovador llevado a cabo por Nelson Miranda y su familia por más de 15 años. El ingeniero de Ejecución Industrial, proveniente de Punta Arenas, ha vivido casi toda su vida familiarizado al mar, debido a que junto a sus hijos se ha dedicado a trabajar en él y también disfrutarlo, navegando a vela. Una inquietud comenzó en Nelson cuando se dio cuenta que las olas del mar contenían mucha potencia, capaces de hundir embarcaciones de diversos tipos, y se motivó a descubrir la forma de beneficiarse a partir de ese potencial y obtener energía eléctrica.

La producción energética a partir del movimiento ascendente y descendente de las olas es lo que se define como energía undimotriz, y ésta permitirá en un futuro sustentar con electricidad a la Escuela Rural Básica Burca G433, dependiente de la Municipalidad de Tomé. El procedimiento, si bien tiene similitudes con el actuar de las hidroeléctricas, no daña al ecosistema y hasta podría beneficiarlo produciendo agua de riego o potable.

SU INNOVACIÓN

El prototipo llamado "Generador Undimotriz Hidrostático" se encuentra actualmente en la playa de Punta Burca, en las cercanías de la playa Merquiche de Tomé, donde se hacen las mejoras para perfeccionar el aparato. Si bien el proyecto comenzó dentro del círculo familiar de Nelson Miranda, también ha sido intervenido por el académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, Dante Figueroa, junto a la licenciada en Geofísica Natalia Aziares, quienes se unieron con el fin de asesorar y coordinar en pro del mejoramiento de la estructura y del funcionamiento.

La tecnología consta de una balsa central, con 8 brazos al rededor unidos al centro mediante bisagras y pistones que al abrirse succionan agua de mar. El líquido bombeado mediante los pistones es transportada a través de tuberías, desde el mar hacia tanques de almacenamiento instalados en la altura de la costa y que, según sea la variación del mar, pueden llenarse de forma rápida o lenta. El agua almacenada en la costa es liberada con fuerza hacia una turbina conectada a un generador eléctrico, que es el encargado de producir la energía.

Una de las mejoras significativas, y en lo que innovó Nelson Miranda con respecto a otros modelos, fue la instalación de un mástil con un peso elevado en el centro de la base flotante, el que tiene como función principal estabilizar el prototipo. "La instalación del mástil permite que, si hay mucho oleaje, se pueda restar la violencia con la que se mueve el prototipo y así asegurar que éste no sufra daños. Pero, si el oleaje es muy débil el mástil es regulado de manera que la base tienda a desestabilizarse y generar movimiento" explicó el ingeniero.

OBTENCIÓN DE

DATOS DUROS

Una complicación que aún no se resuelve es la terminación de las tuberías necesarias para canalizar el agua desde el prototipo hasta los tanques de almacenamiento. El mal tiempo ha pospuesto la maniobra que es imprescindible para seguir con las pruebas, lo que dificulta el progreso del prototipo. Por otro lado, los ahorros familiares, junto con la ayuda económica del Ministerio de Energía, han sido las piezas fundamentales para sacar a flote el proyecto, pero aún así es insuficiente para lograr las mejoras necesarias para el perfeccionamiento, aseguró su creador.

Este retraso ha sido la principal causa de que no se puedan extraer los datos duros, que permitirán que el equipo de trabajo pueda comprender qué se debe reemplazar, mantener o mejorar para que el funcionamiento sea óptimo. Actualmente el dato seguro es que podrán producir un máximo de 3 kilowatts de energía.

Sobre esto, Natalia Aziares también destacó que se necesitan más fondos económicos para terminar la instalación completa del generador undimotriz y posteriormente someterlo a simulaciones que prueben su resistencia y comportamiento frente a diferentes circunstancias. Por otro lado, el financiamiento para contratar a profesionales en el tema sería de gran ayuda, apuntó.

A LARGO PLAZO

La comercialización del prototipo aún no es parte de las prioridades del equipo de trabajo. Tampoco lo es el trabajo a escala industrial, ya que primero es preferible pulir los detalles desde los prototipos a escala humana. El beneficiar a los alumnos y docentes de la Escuela Rural Básica Burca G433, quienes podrán ocupar la energía eléctrica para sus distintos usos, es el objetivo principal del "Generador Undimotriz Hidrostático", no obstante la producción no se verá interrumpida, ya que Nelson Miranda tiene en mente probar otras alternativas en la aplicación del prototipo. Tomando en cuenta que el agua potable es un recurso vital, el equipo de trabajo no descarta iniciar pruebas de desalinización del agua de mar. "Lo que se puede obtener mediante este sistema no es sólo energía eléctrica, sino que también se puede beneficiar a las comunidades que quieran cultivar o que necesiten agua potable, y esto es posible", afirmó sobre esto, vislumbrando su proyecto como una buena fuente de agua de calidad, que podría otorgar beneficios en zonas secas, como el Norte de Chile.

Finalmente sostuvo que son sueños realizables; en otros países se ha logrado vencer la sequía del desierto, generando vida, y lo que se debe hacer ahora es seguir una evaluación que permita obtener los datos duros, para posteriormente encontrar un resultado final satisfactorio que beneficie al país.