Secciones

En enero estará operativa pista sólo bus de Los Carrera

E-mail Compartir

Aumentar la velocidad de desplazamiento y tener un mejor ordenamiento del tránsito es lo que persigue la nueva pista sólo buses que dentro de este mes se comenzará a demarcar en la Avenida Los Carrera, en Concepción.

La modificación que sea realizará en la avenida penquista -que irá desde Paicaví y hasta la Plaza Acevedo- es similar a la que se hizo hace algunos meses en la calle San Martín y que también funciona en la Avenida O'Higgins.

Las obras tienen un costo aproximado de 200 millones de pesos e incluye la demarcación del suelo, colocación de tachones segregadores e instalación de señalización vertical en las aceras. También se está considerando realizar una mantención a los paraderos de toda la avenida. Los trabajos estarán a cargo de la firma Jorge Gil y Compañía Limitada.

Tras varios intentos de consulta, el municipio penquista no confirmó la fecha de inicio de las obras. Pese a ello, los trabajos deberán estar terminados a más tardar en enero del próximo año, periodo en que comenzará su marcha blanca, según confirmó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, César Arriagada Lira.

De acuerdo a cifras entregadas por la Seremi, los corredores de transportes permiten duplicar la velocidad del transporte público.

OBRAS DE MANTENCIÓN

Debido a que la licitación consideró un monto superior al necesario para implementar las obras, Arriagada mencionó que utilizarán ese remanente para realizar, entre otras cosas, mantención a los paraderos de Los Carrera en toda su extensión.

"Queremos ver la posibilidad de generar una extensión del contrato para, además de realizar mantención a los paraderos, eliminar virajes en algunas intersecciones de Carrera para poder acelerar los flujos vehiculares", dijo.

Arriagada confirmó que "vamos a aprovechar de instalar en los paraderos las paletas con información de los recorridos, el nombre que les corresponde y también los vamos a pintar, para que se adecuen a los demás que hay en el Gran Concepción".

Respecto a la eliminación de virajes, el seremi informó que todavía están evaluando esa posibilidad en conjunto con Carabineros y el municipio de Concepción, que son los encargados de autorizar este tipo de modificaciones.

De obtener una respuesta favorable de la partes, Arriagada aseveró que los cambios serán informados oportunamente a través de distintas plataformas.

EXTENSIÓN A PRAT

Arriagada explicó que antes de ampliar la pista sólo bus desde Paicaví hasta Prat, primero es necesario adecuar las calles y quitar algunos virajes a la derecha y solucionar los accesos a estacionamiento y centro comerciales, ya que de aplicarse la modificación a las pistas con el modelo actual, ésta no tendría la misma eficacia.

"Los Carrera tiene tres pistas por sentido y usaríamos una de ellas en el corredor. Si lo aplicamos así, sería muy complejo. Primero tenemos que quitar algunos virajes o no tendríamos el efecto que esperamos", dijo el seremi.

Pacientes reciben estrategias para mejorar su salud

E-mail Compartir

Preparar a los pacientes para solucionar algunos problemas relaciones con sus enfermedades y así descongestionar las redes de atención primaria de salud, es lo que pretende el programa "Paciente Empoderado" que está llevando adelante la Universidad San Sebastián.

Son más de 100 usuarios crónicos de la comuna de Talcahuano los que durante este mes y hasta el 4 de noviembre, conocerán detalles de los procedimientos médicos que se les aplica.

Además, los beneficiarios aprenderán la mejor forma de administrar sus medicamentos, nociones básicas de cuidado y actividades físicas que pueden realizar para mejorar su estado de salud.

Vecinos piden que impuestos verdes que paguen las empresas queden en Coronel

E-mail Compartir

Que los impuestos verdes que las empresas deben pagar por partículas contaminantes (óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y dióxido de carbono) emitido al aire queden en Coronel. Esa es una de las observaciones que la ciudadanía espera que se incorpore en el Programa para la Recuperación Ambiental y Social (Pras), que se diseñó para mejorar la calidad de vida de la comuna.

Esta iniciativa es parte de una estrategia de gobierno para aquellas zonas del país afectadas por la contaminación.

Por 45 días -específicamente hasta el 29 de septiembre- las organizaciones y habitantes de Coronel tuvieron la opción de ingresar indicaciones y observaciones al anteproyecto que desarrolló el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (Cras) de Coronel, integrado por representantes de la sociedad civil, empresas y sector público.

El documento que se puso a discusión para que las personas emitieran sus observaciones, contempla 91 iniciativas de solución, las que abordan 19 objetivos territoriales.

OBSERVACIONES

El seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, contó que durante ese periodo más de 3.300 personas recibieron información relativa al Pras y, que casi 1.200 participaron en los 40 talleres que se desarrollaron en la zona.

"En total hubo 774 observaciones. Uno de los puntos importantes es que de éstas, el 93% salieron de los talleres realizados. Eso significa que las personas trabajaron la observación y la formularon después en un documento, por lo tanto, a nosotros nos consta que son fruto de una reflexión realizada en conjunto con ellos, dentro de la participación ciudadana, por lo tanto, son de alto valor", declaró Vargas.

La autoridad regional de Medio Ambiente sostuvo que la importante cantidad de personas que participó en la consulta permite validar completamente el documento, que debe ser entregado en noviembre de este año a la Presidenta Michelle Bachelet.

Durante el mes de octubre estas indicaciones se compilarán y analizarán para ver cuáles se podrán incorporar.

Vargas expuso que si bien aún no sistematizan los resultados, sí hay puntos que la ciudadanía espera que se incorporen en el plan. Uno de ellos apunta a que los impuestos verdes sean parte del financiamiento permanente en las mejoras ambientales que se deban generar en la comuna.

Aseguró que esta es una idea que tiene el respaldo del intendente y del Ministerio de Medio Ambiente. "Una comuna en donde ocho empresas pagan impuestos verdes, sería importante que esos dineros ayudaran a financiar la restauración ambiental", comentó el seremi.

El presidente de la Unión Comunal de las JJ.VV.. de Coronel y miembro del Cras, Ignacio Garrido, ratificó que la comunidad hizo esta observación: "Esperamos que se legisle, porque actualmente estos impuestos verdes engrosan el presupuesto de la nación y no están destinados para las zonas afectadas con la contaminación".

El dirigente vecinal también expuso que las indicaciones que se incorporaron son sobre materias que mejoran la calidad del aire, de los olores o ruidos molestos en la comuna.

SEGUIMIENTO

El también dirigente vecinal y miembro del Cras, Luis Fuentes, expresó que el programa será de beneficio para la comuna y que ellos, como dirigentes, instarán para que se cumpla cada una de las iniciativas que se incorporen en el documento.

"Realizaremos un seguimiento para que efectivamente se cumpla lo que se definió", sentenció el dirigente.

También expresó que hubo una importante participación de la comunidad, que incluso hay sectores que están solicitando que se sigan realizando encuentros para presentar ideas.

El seremi de Medio Ambiente expuso que este plan debería iniciar formalmente el 2018 y que tendría una inversión cercana a los $300 mil millones.

Algunas de las iniciativas que ya están incorporadas en el plan, que se les presentaron a la comunidad, son: la construcción de una red de ciclovías de alto estándar en el Coronel, ampliar la cantidad de áreas verdes en la comuna o la construcción de un hospital de alta complejidad.