Secciones

Conversatorio de ChileMusic cuestiona la gestión del REC

E-mail Compartir

Una postura bastante crítica acerca de la escena musical que se vive actualmente en la Región, predominó durante el primer conversatorio abierto de Chile Music, que se realizó ayer, en el marco del Día de la Música Chilena.

La jornada de análisis, bajo el lema "REC, una buena idea mal ejecutada" logró generar el debate entre los cerca de 50 asistentes, que decidieron compartir sus opiniones sobre el festival. También aportaron sus ideas para mejorar la difusión de las 500 bandas activas de la zona.

El equipo encargado de monitorear la cita transmitida vía streaming (30 conectados), estuvo liderado por Matías Moreno, representante de CD Baby en Estados Unidos; Claudia Pereira, productora penquista radicada en Francia; Daniel Gómez, dueño de la Bodeguita de Nicanor y Carlos Justiniano, cantautor y poeta local.

María Angélica Ojeda, vocera de la iniciativa y gerenta ejecutiva de la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz, fue la encargada de moderar y guiar la conversación. "Nuestro tema es trabajar netamente en la promoción, difusión, proyección y profesionalización de las artes musicales y sus derivados, tanto en el país, como en el extranjero", dijo la gestora cultural, en relación al motor que los motiva a impulsar este tipo de iniciativas.

APUNTANDO AL REC

El festival Rock en Conce, que se realiza desde 2015 en la capital regional, fue foco de importantes críticas. Si bien, durante la actividad coincidieron en elogiar la idea inicial, se hizo notar más el descontento en cuanto a la gestión de sus tres versiones consecutivas.

"Para la próxima versión se aprobaron $1.400 millones. Ojalá nosotros contáramos con un presupuesto así. Es inaceptable que una productora de Santiago se apropie de un proyecto que es nuestro. Es regional", apuntó Ojeda.

En relación al aumento del turismo durante el desarrollo del REC, según Gómez, es nulo. "Nosotros nos dimos el tiempo de ir a Eme Bus y a diferentes aerolíneas durante su última versión (2017). Sin embargo, los números se mantuvieron intactos. A excepción de los hoteles donde se alojaban los artistas. Pero no hay visitas a la ciudad. Entonces el análisis crítico es cuál es el resultado de REC. Yo no lo puedo criticar en términos de producción, porque se dice que van a estar las bandas y están, pero falta ver el beneficio de la Región. Esta conversación es súper necesaria, porque empieza a trascender lo político", señaló.

El título del festival también generó ruido en la jornada. "El nombre no debería ser Rock, porque debe acoger diferentes estilos musicales. Además, no es sólo de Concepción, sino de bandas regionales", complementó Gómez.

Otro punto relevante tuvo que ver con la diferencia monetaria que destina la producción del evento festivalero, en relación a los músicos nacionales y locales. "Esto no es un festival, es una muestra de música. Es un show", indicó Carlos Justiniano.

EL CAMINO A SEGUIR

En la oportunidad, también se dieron a conocer diferentes ideas para potenciar a los artistas regionales. El gran salto estaría enfocado a un festival de bandas locales e internacionales.

En ese sentido, Claudia Pereira, señala que es necesario partir por realizar una buena gestión. "Hay que pensar esto desde una empresa. Por ejemplo, cómo crear un mercado regional y luego exportarlo hacia el mundo. Primero, hay que profesional a los artistas. Tenemos que desarrollarnos y profesionalizarnos también como estrategas y managers. En Francia los festivales nunca dejan de lado a sus artistas, acá tenemos que hacer lo mismo", comentó.

Y en medio del diálogo coloquial, donde todos pudieron intervenir libremente, el músico local Jorge "Yogui" Alvarado también dijo presente. "Hay que hacer un análisis de todo lo mal que hemos hecho. Además, hay que apuntar a la autogestión, porque no podemos esperar 'lucas' estatales. La música no puede verse amarrada a los plazos", indicó el líder de Emociones Clandestinas.

Murales de Violeta Parra proyectan su paso por esta zona

E-mail Compartir

Colores vivos, intensos como ella, paisajes que traen a la memoria el Concepción presente y pasado. El que vivió Violeta Parra entre 1957 y 1958, regresando en 1960, es el que ilustra e ilumina por estos días el hall de la facultad de Humanidades y Arte de la UdeC.

En dependencias de este edificio, se inauguró ayer lo que podemos llamar un gran mural en cinco partes (etapas) que dan cuenta el trabajo que desarrolló la folclorista durante su paso por la casa de estudios del Campanil.

De hecho ésta fue la inspiración que llevó al artista Ernesto Cabrera, conocido en el medio como "Pititore", hacia esta propuesta, que se enmarca en la Cátedra Violeta Parra de la propia universidad.

La particularidad es la movilidad de las piezas de gran formato que van a itinerar durante el presente mes tanto en la UdeC, como en mall Plaza Trébol, para luego trasladarse al Congreso Internacional de Obstetricia en Suractivo.

La idea, explicaron desde la casa de estudios, es celebrar el centenario del natalicio de la folclorista nacional (1917-1967).

VISIBILIZAR SU OBRA

Las obras narran lo hecho por Violeta Parra con cantoras de Hualqui y otras zonas rurales, además de su trabajo en folclore en lugares públicos, la construcción del Museo de la Música Folclórica y todas las personas que la ayudaron, entre ellos Nicanor Parra y Pablo de Rokha. "Es decir, una visión de Violeta Parra más universal", apuntaron.

Ernesto Cabrera explicó que estos murales también un alusión de la vinculación de Parra con las escuelas de verano y las cerámicas de Quinchamalí.

"Yo empecé a trabajar con la Cátedra Violeta Parra desde el año pasado, realizando las gráficas de los afiches. Rescato que viniendo desde el arte callejero que es bien prejuiciado, este trabajo nos ayuda dignificarnos más, y hacer de este arte, un oficio que ayude a construir una mejor ciudad y más honesta", resumió "Pititore".

Fernando Venegas, director de la citada Cátedra, comentó que la jornada integra el programa con que se celebran los 100 años del nacimiento de Violeta Parra.

Lo anterior implica también "De las anticuecas al gavilán", tal como fue bautizado el recital y cátedra ciudadana con que la UdeC homenajeará a Violeta Parra en El Foro, el próximo 13 de octubre. En la ocasión, la idea es poner atención en el periodo que la artista permaneció en Concepción, sobre todo, su relación con la casa de estudios, que la contrató entre 1957 y 1958 para crear el Museo del Folclore.

Cabe señalar que el proyecto, que tuvo el apoyo del Consejo de la Cultura y las Artes, busca fomentar la investigación y difusión de los múltiples aspectos de la vida y obra de la artista.